EXPO ELEA 2013 – SISTEMA DE IDENTIDAD

EXPO ELEA 2013 – SISTEMA DE IDENTIDAD

20 AL 28 NOV | SALA DE PROFESORES

Exposición Sistema de Identidad ”Construyendo identidad. Construyendo encuentro” para la edición del ELEA 2013 a realizarse en Montevideo.

_Sistema de identidad
Indagar en las particularidades de un evento académico como el ELEA: su historia, sus objetivos, sus temas, la diversidad cultural de sus participantes, las distintas sedes, fueron los puntos de partida. Identificar los conceptos y atributos que nos identifican como facultad de arquitectura y diseño fue el segundo paso, que dimos acompañados por los estudiantes de arquitectura, comitentes reales y futuros usuarios del sistema de identidad.
Lograr plasmar esos conceptos en un programa visual contundente que funcionara en forma global y a distintos niveles, fue el desafío que los estudiantes de Taller de Diseño IV asumieron con valentía.
En su primera aproximación al diseño de identidad visual, se plantearon un escenario en el que actuarían simultáneamente como diseñadores y público objetivo del evento: jóvenes latinoamericanos, estudiantes de arquitectura y diseño, interesados en compartir ideas y experiencias con sus pares del continente.
Bienvenidas sean estas oportunidades de intercambio con estudiantes de la región; pero también entre estudiantes y docentes de las distintas carreras de esta facultad, como aconteció a lo largo del proceso de construcción colectiva de este ejercicio, donde todos aprendimos.

María Eugenia Ferreiro Xavier de Mello
Prof. Adjunta Taller Diseño en Comunicación Visual  IV

ELEA MVD 2013
‘’Espacios Emergentes. Resignificando límites.’’

¿Qué sucedería si nos permitiéramos suponer que existen varias ciudades coexistiendo dentro de lo que comunmente se entiende por Montevideo? ¿Hasta dónde llega esta ciudad como una sola, o como múltiples que colisionan, interaccionan, se tensionan y coexisten entre distintas dinámicas que las integran y dividen? El espacio del límite, espacio del conflicto como de las posibilidades, es el que reconocemos como lugar de acción y experimentación donde de mejor manera podemos percibir el aquí y ahora de una ciudad en sus procesos cambiantes y realidades complejas. La ciudad será abordada ya no como abstracción por medio de alguna representación que nos permita entenderla en una realidad global, sino desde los microrrelatos urbanos que la tejen en un día a día, desde la escala de nosotros como habitantes y factores, escala que nos permita inmiscuirnos, transformar, modificar, incidir desde la potencialidad de la propia individualidad y el trabajo en conjunto; explorar el ir haciendo ciudad de forma directa, y en ese hacer aprender de las situaciones que la generan, la transmutan y la potencian; esa protociudad o ciudad primitiva, de arquitectura espontánea, de pauta mutable y que logra traducir en su hecho material y político las dinámicas cambiantes de una ciudad en continuo proceso y construcción. Desde el despertar de nuestra capacidad de hacer (conciencia de acción), y su correlato colectivo (noción de “el otro”) buscaremos abordar estas problemáticas y hacer un aporte a la ciudad desde el enriquecimiento de nuestra propia formación profesional y humana, y el trabajo en conjunto. El colectivo Gris Público Americano, en su prólogo del libro “Paraformal” pone el foco de atención justamente en aquella esencia que parece pasar desapercibida en la vida de la ciudad, pero que es la que, en su suceder, va moldeando nuestro habitar:
“Mirar las pequeñas -muchas veces no tan pequeñas- señales, virar nuestra atención hacia lo que no es evidente se torna, más que una acción interesante, una necesidad a la hora de comprender por dónde transcurre el pulso de las relaciones urbanas en el mundo actual. Es necesario, por lo tanto, registrar e involucrarse en las maneras en que las personas se apropian del espacio y llegan a transformar las carencias de las arquitecturas tradicionales en oportunidades presentes.”

      [Prólogo por Ricardo Ramón Jarne del libro

“Paraformal. Ecologías Urbanas”, GPA – Gris Público Americano.]

Es así que la temática se presenta a través de tres ejes o leitmotiv que se potencian el uno con el otro para el desencadenamiento de sus procesos:

1 – Las denominadas por nosotros “PROTOCIUDADES”, significando el espacio de las posibilidades, la ciudad antes de la planificación, una cuestión más primitiva y modificable al alcance de la vista y la mano del habitante.
Sobre esta escala de abordaje y de trabajo que nos proponemos, habla el autor Muntañola sobre cómo el hombre «se descubre un espacio en el tiempo» según Heidegger de la siguiente manera:

“Para este autor, el «ser en el mundo», o sea, el hombre «cura de» las cosas en el mundo, a partir de lo «a la mano» o sea, a partir de la manipulación del mundo de forma directa. Este «curar-se de», se desarrolla en dos líneas simultáneas: a) en un des-alejar, o en un hacer más y más asequible y amplio un campo de actuación, b) en un dirigir o en un encontrar sentidos privilegiados en este campo de actuación. Por otra parte, este des-alejar y este dirigir que se originan desde lo «a la mano», también se originan desde «ante los ojos», frase bajo la cual Heidegger designa la realidad. […] Es decir: el dirigirse, el des-alejar, lo «a la mano» y lo «ante los ojos» están trabajando solidariamente en nuestro paulatino construirnos un lugar en el mundo.” [La arquitectura como lugar, Muntañola]

2 – La CONCIENCIA DE ACCIÓN es el correlato individual de ese hacer ciudad desde el individuo y sus propias posibilidades y capacidad de acción, volviendo quizá a un nivel cero de nuestro hacer ciudad y confeccionar nuestro hábitat o recinto humano.
En palabras más claras: “Cabe considerar la cuestión de «la persona» como el momento irreductible para la creación de toda política y acción social.”
[David Harvey en su artículo “Ciudad y Justicia”]

3 – La NOCIÓN DE “EL OTRO”: este tercer y último eje consiste en el correlato colectivo de nosotros haciendo en la ciudad, o más bien, en esa protociudad.

Continúa diciendo Harvey: “Esta persona no es una entidad absoluta e inmutable, sino un ser social abierto a la influencia y el control. La concepción relacional del individuo pone énfasis en la porosidad entre él y el mundo. Se formula entonces una cuestión clave. ¿Moldea la colectividad a la persona o la persona a la colectividad?”
[David Harvey en su artículo “Ciudad y Justicia”]

Publicado por | 23 de noviembre de 2012 - 13:05 | Actualizado: 30 de noviembre de 2012 - 15:09 | PDF