Ejercicio práctico

Propuesta Ejercicio 2016

El Curso Reglamentado de ambos semestres del 2016 realizará un trabajo acerca del Plan Regulador de 1930. El mismo consiste en cuantificaciones y modelizaciones de las propuestas del Plan. Aquí se presenta el listado:
1. Axonometría de densidades por área
2. Densidad del primer Parkway
3. Modelado de rascacielos y exploración de opciones
4. Extensión de la mancha urbana
5. Cantidad de espacio público
6. Modelado de zonas de proyectos Centro Cívico [Tres Cruces]
7. Modelado de zonas de proyectos zona Puerto
8. Modelado de zonas de proyectos Cerrito de la Victoria
8. Modelado de zonas de proyectos Barrio Obrero del Cerro
10. Porcentaje de vialidad primaria y secundaria en 2 fragmentos a elección
11. Centralidades funcionales propuestas y comparativos con actuales [ver POT]

A continuación se presenta la pauta gráfica a utilizar para descargar en PDF.
https://dl.dropboxusercontent.com/u/39849807/Plantilla%20Ciudad%20Futura.pdf

Propuesta Ejercicio 2o. Semestre 2015

El Curso Reglamentado del Segundo Semestre de 2015 se propone ahondar en la problematización de los temas de la materia, mediante la lectura crítica profunda de los textos de la bibliografía obligatoria.

Para ello se conformarán equipos de 2 o 3 integrantes que tendrán la responsabilidad de realizar una presentación sobre al menos un texto de la mencionada bibliografía.

El Equipo Responsable realizará una presentación que deberá trascender la mera lectura y exposición de los contenidos del texto. Para ello se sugiere:

-localizar al autor en la época y en la región desde donde surge la reflexión

-definir con precisión el núcleo de la temática sobre la que trata el texto para exponerla con claridad

-profundizar en el discurso del autor mediante otros textos o exposiciones que refieran a los temas centrales del artículo y que aporten a una lectura más completa

-investigar sobre otras posiciones que en la misma época o en épocas anteriores eran preponderantes y frente a las cuales el autor se propone debatir

-trazar una reflexión sobre la actualidad del discurso y su historicidad

La presentación del texto se hará teniendo en consideración al menos:

-síntesis del tema o problemática central

-estructura del texto

-hilo conductor

-principales conceptos de cada parte

 

Adicionalmente todos los demás Equipos deberán seguir la lectura de los textos en el orden en que serán presentados de manera de poder participar en clase

La calificación final consistirá en un promedio no matemático de 3 items que se evaluarán a lo largo del semestre:

-presentación de los textos asignados y trabajo en el grupo práctico

-prueba parcial escrita a mitad del curso

-prueba oral a final del curso

 

Habrá durante el curso dos presentaciones por grupo: una previa al parcial y otra posterior. Para esta actividad se propone la asignación al interno de los grupos prácticos de al menos un Equipo Responsable de la elaboración de una presentación sobre un texto.

En la primera mitad del semestre se distribuirán de la siguiente manera:

-primer día: Almandoz, Riera, Ligrone [primera parte]

-segundo día: Cacciari, Romero, Zaera Polo

-tercer día: Harvey, Koolhaas

-cuarto día: Dominguez, Ezquiaga, Vegara

En la segunda mitad del semestre se distribuirán de la siguiente manera:

-primer día: Ligrone [segunda parte], Venturi, Muñoz

-segundo día: Ley OT + principios, Borja

-tercer día: Instrumentos, Portas

-cuarto día: Rossi, Plan Ciudad Vieja

-quinto día: Clase de Consulta

Las presentaciones de los Equipos Responsables no podrán exceder los 15 minutos de duración. Se contará con proyector de video para apoyarse en imágenes y/o textos.

Las presentaciones serán entregadas en versión pdf al Profesor del Grupo Práctico.

 

 

 

Propuesta Ejercicio 1er Semestre 2015

“2015, Ciudad Futura. Horizonte del Plan Regulador de 1930”

Tiene por finalidad elaborar una mirada retrospectiva de ese Plan, de su diagnóstico, de sus propuestas estructurales y de proyecto, y de su visión de ciudad y territorio.Para ello se propone indagar desde el imaginario de 1930, una mirada prospectiva de coraje intelectual hoy inconcebible, ¿cómo nos imaginaron? ¿Qué ciudad pensaron para nosotros? ¿Con qué ideas, teorías, conceptos, métodos e imágenes pudieron concebir un mundo futuro? El desafío de mirar en la profundidad de la historia a quienes nos miraron anticipadamente.

El año 2015 fue elegido por los autores del plan regulador de Montevideo de 1930 como su horizonte “prospectivo”. Montevideo debería tener tres millones de personas, número mágico del Plan pour une ville contemporaine de 3 millions d’habitants que Le Corbusier presenta en el Salón de otoño de 1922 en Paris. En un país de crecimiento urbano tan precoz y acelerado como el Uruguay de comienzos del siglo XX, y en el año de esplendor del centenario de la república, pensar en un Montevideo de tales dimensiones era totalmente lógico. Montevideo tenía entonces unos 400.000 habitantes.

El llamado “Anteproyecto de Plan Regulador de Montevideo, Estudio de Urbanización Central y Regional”, fue donado al Consejo de Administración Departamental por una Comisión que contrato a un equipo técnico. La Comisión estaba integrada por ciudadanos de la clase alta acomodada del Uruguay [industriales, ganaderos y comerciantes] entre los cuales dos fueron Presidentes de la República[1]. Todos ellos con una tendencia liberal y progresista que impulsaba las reformas que pusieran al Uruguay a la par de los estados más avanzados de la época.

Es así que se hacen presentes en el Plan, una serie de imaginarios y representaciones del deber ser de la Ciudad Futura que llevan implícitos los debates teóricos y metodológicos del Urbanismo de la época. La mirada detenida y escrutadora de este documento permitirá hacer visibles y debatibles esas ideas, para presentar públicamente una narración coherente de la visión de ciudad y territorio que tenían.

Descargar Plan Regulador 1930
Descargar imágenes Planos originales
Descargar debate Vilamajó-De Los Campos
.

[1]José Serrato, Baltasar Brum [ambos presidentes], Alejandro Gallinal, Numa Pesquera, Horacio Mailhos.

 

Propuesta de Ejercicio 1º semestre 2013

0. Objetivo:
Realizar el estudio analítico-crítico de un parque urbano, abarcando algunas de las múltiples perspectivas que se proponen, con el objetivo de profundizar en su comprensión y valoración urbana.

Se propone analizar la obra en su contexto histórico – sociocultural, su inserción en el tejido urbano, su aporte a nivel paisajístico, su morfología inmediata y circundante, sus aspectos perceptivos y existenciales y demás componentes de diseño interno y espacial (trazados, matrices, ejes, ritmos, remates visuales) que le confieren potencialidades, en el debate a nivel urbano y territorial

1. Producto:
Una ficha teórico-urbanística considerando aspectos específicos de la obra seleccionada.

2. La obra seleccionada
Para el curso 2013, se ha optado por elegir Parques Urbanos de épocas y países diferentes que resultan relevantes y que se corresponden, en su gran mayoría, con el listado de los visitados por los grupos de Arquitectura en su viaje de estudios.

3. Comentario liminar

“Las mujeres se ciñen con serpientes, que lamen confiadamente sus mejillas, algunas toman en sus brazos lobos y venados jóvenes y los amamantan. Todas se adornan con coronas de hiedra y con enredaderas; una percusión con el tirso en las rocas, y el agua sale a borbotones; un golpe con el bastón en el suelo, y un manantial de vino brota. Dulce miel destila de las ramas; basta que alguien toque el suelo con las puntas de los pies para que brote leche blanca como la nieve. Es éste un mundo sometido a una transformación mágica total, la naturaleza celebra su festividad de reconciliación en el ser humano.”[1]

PARQUE URBANO
Se considera Parque Urbano un sector abierto, mayormente verde, que se ubica en relación a alguna ciudad o nodo territorial dependiendo del lugar, la época en que fue realizado y los conceptos teóricos que orientan su conformación. En general se encuentran delimitados por calles públicas, son accesibles para los ciudadanos y constituyen un espacio de gran extensión, donde predominan las superficies abiertas, frente a las edificaciones cerradas.

La presencia de vegetación es uno de los elementos singulares de estos espacios, variando en proporciones entre las superficies de césped, la vegetación arbórea y arbustiva, conformándose en función de estas variaciones, universos diferentes claramente contrastables. Adicionalmente se encuentran edificaciones, folies, senderos, puentes, esculturas, etc. que fortalecen la construcción de sentido que el parque propone.

En general cumplen la función de aportar a la ciudad espacios de reunión más blandos, que contrastan con la dureza de la urbanidad para permitir los usos sociales, de ocio, de protección de suelos, de refugio de flora y fauna, adicionalmente al aspecto estético esencial que poseen. Constituyen el lugar de contacto con lo natural, ofrecen un espacio para disfrutar de las actividades del tiempo libre, observar, meditar, encontrarse, etc. posibilitando las relaciones sociales. Son por lo tanto espacios que entretejen la vida urbana.

Por lo antedicho y tal como presenta el epígrafe, los parques son también el lugar donde se ha solventado a través de los tiempos, la relación dialéctica hombre-naturaleza. Es decir el sitio donde los hombres han debatido y conformado, diferentes ideas acerca de su existencia y su relación con el mundo físico y metafísico.

La conformación de los Parques Urbanos ha estado relacionada a diferentes ideas sobre el rol que cumplen en la ciudad. A manera de introducción sfe lista una serie incompleta de interpretaciones, las cuales podrá ser ampliada en el desarrollo del ejercicio:

El parque como espacio higienista
La necesidad de espacios que conformen pulmones en la ciudad, ha sido característica de las problemáticas asociadas a los orígenes de la modernidad. Cuando las ciudades se expanden desmedidamente, los requerimientos de aire puro se hacen patentes y los parques conforman la posibilidad de incorporar aire, luz y por lo tanto vida.

El parque para el ocio
La aparición de nuevas costumbres y modos de socialización, en las ciudades y los territorios, asociada al tiempo libre, promueve el surgimiento espacios destinados a la recreación. Su acceso debe ser fácil, su atractivo debe ser evidente y su funcionalidad debe ser coherente con el gusto de las masas urbanas.

El parque como intrusión de la naturaleza en la ciudad
Su contenido definido por la presencia de árboles y arbustos en una superficie mayormente verde, ofrece un fuerte contraste con la materialidad predominante en la ciudad. Evidenciando en una primera mirada un aspecto de descontrol debido al uso de la vegetación, también este aspecto ha transitado entre los extremos de la búsqueda de libertad total, hasta la absoluta regulación de los elementos, convirtiéndose esto en un tema de debate recurrente: la relación naturaleza-antropización

El parque como espacio democrático 
La conformación de los parques ha guardado relación, en general, con el uso que le han dado las multitudes urbanas. Esta singularidad ha permitido conferirle un carácter de espacio democrático que está en directa relación con las necesidades de conformación social colectiva. Los parques han sido en la mayoría de los casos el lugar de la ciudadanía. Tal como presentan Borja y Muxi, “el disponer de equipamientos y espacios públicos cercanos, es una condición de ciudadanía.”
Es una condición de ciudadanía, el derecho a sentirse orgullosos de poder formar parte del lugar, reconocidos entre sí como parte de un todo, equipamientos y espacios públicos dignos de ser experimentados. El intercambio de flujos de información y oportunidades de contacto que brinda la ciudad, valorando la diferenciación y la mezcla social multiplicada por los espacios de encuentro, es también un derecho propio de los habitantes.

El parque y la sostenibilidad
En las últimas décadas, la sostenibilidad se ha posicionado en la agenda pública al analizar las complejidades urbanas. En este marco, los parques urbanos constituyen un ámbito de integración de las diferentes dimensiones de la sostenibilidad, en particular ante la emergencia de modelos urbanos “compactos”.

4. Algunos aportes a utilizar en el análisis
A título de orientación y sin perjuicio de otros múltiples referentes teóricos de la bibliografía manejada en el curso como de otra, serán utilizados los siguientes enfoques:

El aporte de Aldo Rossi:
En el Prólogo a la edición castellana del libro “La arquitectura de la ciudad”, Salvador Tarragó Cid señala que “la aportación decisiva del texto de Rossi es la de enunciar que la dimensión arquitectónica de la ciudad es una condición imprescindible para la correcta formulación de una teoría de los hechos urbanos”. Por otra parte la dimensión urbana de los hechos arquitectónicos es el complemento y contrapunto que también nos plantea Rossi, en esta obra crucial en la formulación de la relación de la arquitectura con su contexto.
Si hay una relación sustantiva que debe considerar el arquitecto al implantar y concebir su obra es, justamente, el del sitio -el “locus”; una vez conocido y analizado seriamente el lugar, decidirá modificarlo, transgredirlo o adecuarse al mismo.

Los aportes de Kevin Lynch, Christian Norberg-Schulz, Rudolph Arnheim y Philippe Panerai
Los trabajos vinculados con la arquitectura, la ciudad y la estructura del espacio perceptivo, vivencial y cultural han aportado conceptos e instrumentos de gran utilidad: los nodos, mojones, sendas, bordes y regiones de Lynch, el espacio existencial de Norberg-Schulz, las leyes de la Gestalt aplicadas al arte, la percepción visual y la arquitectura por Arnheim y el desarrollo del análisis secuencial y pictórico de Panerai.

La mirada desde los estudios culturales
A partir de los enfoques de la Escuela de Frankfort, la denominada “Teoría Crítica” [Adorno, Horkheimer, etc.] y las nociones de cultura en relación a la conformación de la sociedad aportadas por Raymond Williams, han surgido una serie de análisis que vinculan a la ciudad y la cultura, en sus capacidades y relaciones mutuas como formas de producción o creación de significados y de difusión de las correspondientes subjetividades en las sociedades actuales. En Latinoamérica, los aportes de José Luis Romero y del uruguayo Ángel Rama, así como las miradas más recientes de García Canclini, intentan analizar y describir las prácticas discursivas que sostienen y perpetúan las relaciones sociales, de las cuales la arquitectura y la ciudad constituyen un elemento esencial.

5. Estructura, contenidos y formato de la ficha
El análisis se realizará según las categorías que a continuación se proponen, sin perjuicio de otras que surjan a partir del debate:

1.PARQUE URBANO ficha técnica
Ver formato en el ejemplo adjunto
Definición de Slogan o “nombre” identificatorio que evidencie los lineamientos del análisis
Slogan es un vocablo inglés que puede traducirse como lema. Es el título que precede a ciertas obras, con la intención de simbolizar, resumir una idea, proponer un discurso. Debe ser clara, concisa, y representativa del enfoque del análisis.

2. INTRODUCCIÓN [1 carilla estimada]
Breve reseña descriptiva de la situación actual y antecedentes significativos que hacen al parque y sus elementos, en relación a la ciudad en que se implanta
Posibles aspectos a considerar:
· dimensión urbana
· marco regulador
· concepción y construcción
· registro fotográfico satelital a diferentes alturas de ojo

3. ANALISIS (3 carillas estimadas)
Algunos posibles temas a utilizar para la elaboración del análisis:
-Aspectos relativos a la relación parque – ciudad
· Planes en los cuales se enmarca su construcción (si existen)
· Planes actuales que lo condicionan

· Vínculos existentes: físicos y virtuales.
· Posición relativa en la estructura de la ciudad (zona, estructura vial, ubicación)
· Flujos

· Infraestructuras y equipamientos que interrelacionan parque – ciudad
· Papel en la morfología del sector y tejido en que se implanta
· Relación con el espacio público o abierto inmediato

· La obra y la cultura local y global
· Análisis desde la relación perceptiva y vivencial del parque a la ciudad.
· Carácter sensorial, relación sociocultural generada.
· Idea de ciudad subyacente
· Accesibilidad

· Aspectos ambientales y sustentabilidad
· Gestión y participación ciudadana
· Construcción de ciudadanía

– Aspectos “internos”
· propuesta programática
· Estructuración de Infraestructuras, edificaciones y equipamientos
· Temporalidad e intensidad de uso
· nodos determinantes internos
· “acontecimientos” y recorridos
· Trazados
· Matrices
· Ejes
· Ritmos
· Remates visuales

4. GRÁFICOS
Se valorará la selección de imágenes adecuadas al análisis propuesto, mapeos, esquemas seleccionados y/o de elaboración propia, con la autoría claramente distinguida.

5. BIBLIOGRAFIA
Se podrá utilizar tanto la disponible en la bibliografía básica como la que se pueda recabar de las respectivas fuentes que los estudiantes crean convenientes para su investigación.
Es imprescindible citar adecuadamente así como indicar la autoría de los fragmentos utilizados que no sean propios.

El trabajo deberá respetar la extensión máxima de 8 carillas en total, que corresponden a:
· Carátula – Parque Urbano (una carilla)
· Introducción (una carilla)
· Análisis (3 carillas)
· Gráficos (hasta 3 carillas)

Los gráficos deben mantener niveles de calidad de definición equivalentes a 300 dpi. Se utilizarán hojas formato A4 en sentido vertical. La carátula tendrá formato de ficha (ver formato adjunto), quedando la diagramación y diseño del análisis a consideración de los estudiantes.

Se deberá entregar el documento impreso y una versión digital (en CD) en formato PDF con nombre de la obra, los integrantes del grupo y el profesor del grupo práctico, para posteriormente conformar un archivo disponible para la Facultad y posteriores cursos.

A continuación se presenta la lista con una obra asignada por grupo.

[1] “La visión dionisíaca del mundo” extraído de “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música”, Friedrich Nietzsche.

Publicado por | 23 de septiembre de 2013 - 17:45 | Actualizado: 24 de mayo de 2016 - 16:37 | PDF

Deja una respuesta

Debes identificarte para comentar.