Abordaje Ecosistémico para la prevención del vector del Dengue
Análisis situacional e intervenciones innovativas para mejorar la prevención de la enfermedad del dengue en Salto (Uruguay).*
RESUMEN DEL PROYECTO
El trabajo en desarrollo capitaliza estudios ya realizados por el Equipo en años anteriores(1), ante evidencias de reaparición del problema en el país. Atrae interés extra-nacional, porque a diferencia de las zonas tropicales y subtropicales donde son endémicos el vector Aedes aegypti y el dengue, Uruguay está en el borde Sur de la Zona isotérmica de riesgo. Una hipótesis manejada es que el fenómeno podría deberse al cambio climático global, ya que en esta latitud, se presentan largos periodos del año en que las condiciones térmicas limitan el desarrollo del vector. Sin embargo, se presentan actualmente fuertes amenazas, por la inusitada presencia de vectores en Salto, Montevideo y otras ciudades. Y también, porque los casos de dengue son frecuentes en las provincias vecinas de Argentina, así como en Brasil y Paraguay, desde donde llegan muchos turistas a la zona. Las autoridades sanitarias, han debido re-incorporar el tema a las campañas de prevención de enfermedades trasmisibles, utilizando el método de detección LIRA.a. y se realizan acciones puntuales de eliminación de vectores de riesgo. El marco conceptual innovativo de este Proyecto es la verificación de que a los factores ecológicos, se deben asociar los sociales y de servicios (control de vectores), para poder incidir eficazmente en la prevención. Y solamente mediante la participación activa de la población, aunada a la de las autoridades y basada en un enfoque ecosistémico e integrado de prevención ambiental para la salud, podrán obtenerse resultados positivos.
El aporte del equipo urbano, que en esta etapa fue integrado por el Bach. Rodrigo Fernandez e Ingrid Roche fue:
– la elaboración cartográfica del SIG sobre el que se desplegó la metodología acordada internacionalmente, de cuadrícula y selección de veinte clusters, conteniendo cien viviendas cada uno.
– la geo-referenciación de los sitios y su caracterización urbano-ambiental, en relación a la vialidad principal, los puntos de llegada y salida de transporte, zonas inundables, densidad de vegetación y existencia de servicios urbanos de saneamiento, tipo de pavimentos, canalización de pluviales y otros de posible incidencia en la densidad vectorial.
* El Proyecto “Investigación eco-bio-social sobre el Dengue y la enfermedad de Chagas en América Latina y el Caribe” se realiza coordinadamente en 6 ciudades de América Latina (Fortaleza – Brasil, Girardot – Colombia, La Habana – Cuba, Machala – Ecuador, Acapulco – México y Salto – Uruguay).
Responsable en Uruguay: Dr. César Basso (Fac de Agronomía). Equipo: Dra. Sonnia Romero (FHHCE- Antropología), Dr. Mario Caffera ( Fac. de. Ciencias- Meteorología), Dra. Cristina González (MSP, Min. Salud Pública, División Salto), Dra. Elsa García da Rosa y Dra. Rosario Lairihoy (Sede Universitaria de Udelar-Salto), Arq. Ingrid Roche (ITU, Fac. de Arquitectura), Dr. Walter Norbis ( Fac. de Cs.- Estadística), Lic. Martín Gamboa (Reg. Norte Salto Udelar)
(1) Abordaje Ecosistémico para prevenir y controlar al vector del dengue en Uruguay.2010 . C. Basso Editor.Udelar
Publicaciones.
Publicado por Rodrigo Fernández | 13 de septiembre de 2012 - 13:57 | Actualizado: 21 de septiembre de 2012 - 09:14 | PDF
Deja una respuesta
Debes identificarte para comentar.