Programa

COMUNICACIÓN III
(COMUNICACIÓN/CULTURA/COMPORTAMIENTO)

OBJETIVOS
a. Profundizar y actualizar el debate en el tiempo sobre la Ciencia de la Comunicación, la cultura, y el comportamiento social camino a modelos y estrategias de investigación en comunicación.
b. Profundización y crítica de los estudios de Comunicación y Cultura en América Latina a la “ideología de los efectos”
c. Sistematizar una perspectiva de investigación comunicacional llamada “Teoría de la Recepción”
d. Actualización y debate de los procesos socio-culturales clave del tercer milenio.

PROGRAMA

1. ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA EN AMERICA LATINA

_Glosarios para entender las categorías de análisis básicas de los Estudios de Comunicación y Cultura en América Latina. Las aldeas globales y los procesos de hibridación El corrimiento del objeto de estudio “de los medios a las mediaciones” para entender los procesos de recepción/produccción e identidad en la América Latina pos – moderna.

2. LOS ESTUDIOS CULTURALES BRITÁNICOS Y LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN

_De la mediación cultual a las clausuras semióticas: antecedentes, debates teóricos y alcances de los planteos de David Morley para sistematizar una perspectiva de investigación comunicacional llamada Teoría de la Recepción.

3. AUDIENCIAS Y ESTILOS DE VIDA URBANOS EN EL SIGLO XXl

¿Cómo son y cómo se organizan los receptores del siglo XXl?
a. De medios, mensajes y masajes
b. Comunidades Interpretativas, tribus urbanas y estilos de vida.
c. Pensamientos de Comunicación y Cultura para dar respuestas a los llamados “nativos digitales”.
d. Texto vs. Hipertexto: un debate para diseñadores
e. Educar en el nuevo siglo: hacia un neo – renacimiento

Bibliografía básica del curso

Barbero, J. Martín De los medios a las mediaciones. Ed. Gustavo Gilli, México, 1987.
                                       “Dinámicas urbanas de la cultura” Revista Gaceta Nro.12 del Instituto Colombiano de Cultura. Enero-Febrero 1992.
Entrevista en Signo y Pensamiento Digital
Bourdieu Pierre La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Ed. Taurus, Madrid, 1999.
Ford, Aníbal Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis Ed. Amorrortu, Bs. As., 1994.
Fuentes Navarro Raúl “Campo académico de la Comunicación”Revista en Signo y Pensamiento Nro. 31; 1997.
Fuenzalida, Valerio. Televisión y vida cotidiana. La influencia social de la TV percibida desde la cultura cotidiana de la audienciaEd. CPU, Santiago de Chile, 1997.
García Canclini, Néstor Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ed. Sudamericana, Bs. As., 1992.
                                     Consumidores y ciudadanosEd. Grijalbo; México; 1995.
                                                  “El Consumo sirve para pensar” Revista Diálogos Nro.30.
Guardia Crespo, Marcelo “Mediaciones en la mira: culturas populares, recepción educación y desarrollo.” Cuaderno Contribuciones, Instituto CIEDLA Nro.3; 1988.
Lull, James Medios, Comunicación, Cultura. Ed. Amorrortu, Bs. As., 1997. (Cap. 3 y 5 Pág. 192 – 214).
Lozano J. Carlos “Del Imperialismo cultural a la Audiencia activa: Aportes teóricos recientes.” Revista Comunicación y Sociedad. Nro. 10-11
Masliah, Leo Teléfonos Públicos. El multiprocesador de acción interna (Pág. 31). Ed. Monte Sexto; Mdeo. ; 1987.
Mattelart, Armand. Historia de las teorías de la comunicación.Ed. Paidós, Buenos Aires, 1997.
Mc Luhan, M; Fiore, Q. El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Ed. Paidos Studio, Barcelona, 1997.
Morley, David. Televisión audiencia y estudios culturales Ed. Amorrortu; Buenos Aires; 1995.- (Cap.3)
Orozco Gómez, Guillermo. “La mediación en juego:Televisión, Cultura, Audiencias” Revista Comunicación y Sociedad Nro.10-11.
Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales” Revista Signo y Pensamiento Nro. 41.Diciembre 2002.
Perroni, EstebanPensamientos de Comunicación y Cultura” (Ponencias en Observatorio de Medios delClaeh en pdf). Manual de apuntes de Comunicación”. (memo)
Restrepo, Marilúz “Bases para la comprensión científica de la Comunicación” Revista Signo Y Pensamiento. Nro. 11
Rincón, Omar “La comunicación está de moda(…en busca de la COMUNICACIÓN para comunicadores)” Ensayo en varias publicaciones.
Rueco, Macarena “The “Ghetto Concept” en mi barrio” Ensayo no publicado – Seminario Análisis de la Comunicación Lic.Com 2001.-


                           

Publicado por | 17 de mayo de 2012 - 19:20 | Actualizado: 16 de septiembre de 2015 - 22:15 | PDF

Deja una respuesta

Debes identificarte para comentar.