Espacios para la sociabilidad en el Uruguay del siglo XX. Los clubes sociales en las ciudades del interior del país

Los clubes sociales del interior del país constituyen un interesante objeto de investigación, que no ha sido abordado hasta el momento por la historiografía de la arquitectura nacional. A partir de un breve análisis sobre la génesis del concepto «club social», y de los diferentes ejemplos de arquitecturización de los espacios de sociabilidad moderna surgidos […]

» Leer más

Publicado por | 2 de abril de 2025 - 20:26 | Actualizado: 2 de abril de 2025 - 20:26 | PDF

Habitar desde el Buen Vivir: ordenamiento territorial y sentipensares en el Municipio de Salinas (Canelones)

La investigación indaga sobre las formas en las que el Ordenamiento Territorial (OT) puede incorporar una mirada de postdesarrollo a partir de incluir principios del Buen Vivir (BV), en particular el derecho a la tierra donde habitar y los derechos de la naturaleza. Se basa en el concepto de ciclicidad, propio del BV, a partir […]

» Leer más

Publicado por | 31 de marzo de 2025 - 19:26 | Actualizado: 31 de marzo de 2025 - 19:27 | PDF

La ciudad disponible. Acceso a la vivienda y al suelo urbano en los realojos por compra de vivienda usada

Desde el año 2012, en los procesos de regularización de asentamientos (Programas de Mejoramiento de Barrios o PMB), se ofrece a las familias que cumplen ciertos requisitos la opción de acceder a una vivienda a través de la Compra de Vivienda Usada (CVU). Esta modalidad permite a las familias elegir una vivienda en el mercado […]

» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 31 de marzo de 2025 - 18:46 | PDF

Con la gente adentro. Apuntes para pensar la inclusión social en la producción del hábitat. La experiencia de Bariloche

En el año 2013 comenzó, en la ciudad de Bariloche, un proceso de desarrollo de una tecnología constructiva aplicable a diferentes tipos de unidades habitacionales (en principio viviendas o salones comunitarios) basada en el uso de madera local. Ese proceso vinculó a actores pertenecientes a diversos sectores –gubernamental, científico-tecnológico, productivo, educativo–, y tuvo como objetivo […]

» Leer más

Publicado por | 26 de marzo de 2025 - 20:29 | Actualizado: 26 de marzo de 2025 - 20:29 | PDF

Valorización de residuo sanitario en Uruguay y evaluación de posible utilización en el ámbito arquitectónico. Diseño de un prototipo de pabellón mediante impresión 3D

La presente tesis investiga el desarrollo de un material innovador para aplicaciones arquitectónicas mediante fabricación aditiva, explorando la intersección entre la gestión sostenible de residuos sanitarios, diseño bioinspirado, paramétrico e impresión 3D. Se analiza la problemática de los residuos sanitarios poliméricos de un solo uso, intensificada durante la pandemia de COVID-19 en Uruguay, y se […]

» Leer más

Publicado por | 19 de marzo de 2025 - 21:25 | Actualizado: 27 de marzo de 2025 - 21:12 | PDF

Colegio La Mennais. Génesis Saeculorum. El complejo proceso hacia su materialización

En 1958 los arquitectos Justino Serralta y Carlos Clémot junto a los ingenieros Eladio Dieste y Eugenio Montañez presentaron el anteproyecto de un complejo edilicio educativo de gran porte (10.000m2). En 1963 se construyó el primer edificio del complejo que incorporó muchos cambios y contó con un estudiado diseño, gran calidad espacial y especial atención […]

» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 19 de marzo de 2025 - 21:18 | PDF

Introducción al estudio del cemento Pórtland utilizando arcilla calcinada como posible solución para mejorar la ecoeficiencia en la industria cementera

La producción del cemento se ubica en uno de los sectores de mayor consumo energético en la industria de la construcción, pero también es uno de los mayores consumidores de recursos naturales y emisor de gases contaminantes. Para abordar estos desafíos, se han desarrollado diferentes tipos de cemento Pórtland, entre los cuales este trabajo tiene […]

» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 19 de marzo de 2025 - 21:11 | PDF

Poetas de la arquitectura en Uruguay. Construcciones para la nueva nación, 1894-1914

El presente trabajo aborda, desde la perspectiva de la historia de la arquitectura, el breve y complejo momento del cambio de siglo XIX al XX. El objetivo es explorar las arquitecturas de fin de siglo en Uruguay y su relación con los procesos de modernización y consolidación del país. Para ello propone, desde una mirada […]

» Leer más

Publicado por | 18 de diciembre de 2024 - 20:22 | Actualizado: 18 de diciembre de 2024 - 20:35 | PDF

Las políticas públicas de vivienda en la construcción sostenible del hábitat urbano. Análisis de las políticas de vivienda y hábitat en Uruguay en el marco de la Nueva Agenda Urbana. El caso del Cooperativismo de vivienda.

El presente trabajo introduce al análisis de las políticas de vivienda y hábitat en Uruguay e indaga en qué medida estas favorecen al logro de ciudades y comunidades sostenibles, propósito presente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y desarrollado explícitamente en el documento de la Nueva Agenda Urbana. […]

» Leer más

Publicado por | 17 de octubre de 2024 - 20:43 | Actualizado: 17 de octubre de 2024 - 20:43 | PDF

Una genealogía de la investigación artística, vinculada a la ENBA (1990-1992) y al IENBA (1993-2008), en la Universidad de la República (1990-2008)

Está investigación se centró en visibilizar las discursos emergentes sobre investigación artística, vinculado a la ENBA (1990-1992) y al IENBA (1993-2008), en la Universidad de la República, entre los años 1990 y 2008, así como también identificar las condiciones y las tácticas y estrategias que hicieron posible la aparición de esos discursos. Para el análisis […]

» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 17 de octubre de 2024 - 20:09 | PDF