Teoría del Urbanismo

Curso Ancla

Ciclo, etapa, año:
Etapa de Desarrollo

Área:
Teoría, Historia y Crítica

Nombre del curso
Teoria del Urbanismo

Organización temporal:
Semestral.

Semestre
Ambos

Docente responsable:
de Souza, Lucio, Grado 4

Equipo docente:
Adriana Goñi, Grado 4
Sierra, Pablo, Grado 3
Logiuratto, Lorena, Grado 3
Leicht, Eleonora, Grado 3
Mesías, Leonardo, Grado 3
Delgado, Martín, Grado 2
Quintans, Andrés, Grado 2
Altmann, Leonardo, Grado 1
Benenati, Santiago, Grado 1
Jorge, María, Grado 1
Lorenzo, Ignacio, Grado 1
Pampillón, Andrés, Grado 1

Régimen de cursado:
Presencial

Créditos:
6 créditos

Horas totales:
90 horas totales

Horas aula:
45 horas totales de clase

Conocimientos previos recomendados:
Teoría de la Arquitectura

Método de enseñanza:
Clases magistrales

Forma de evaluación:
Curso Semi Reglamentado: dos pruebas parciales escritas
Examen Libre: dos pruebas, la primera escrita y la segunda oral

(VER MAS ABAJO)


Objetivos

General:
Desarrollar la capacidad de reflexión teórica y crítica del estudiante acerca de la conformación de la realidad urbano-territorial, e iniciar al mismo en las herramientas disponibles para la práctica del urbanismo y del ordenamiento territorial.

Específicos:
Introducir al estudiante en el debate epistemológico en torno al urbanismo (materia, disciplina, valoración) procurando que lo internalice para el resto de la formación académica y profesional. Poner en evidencia la relevancia de los procesos urbanos y los procesos territoriales desde su genealogía: ciudad moderna, ciudad contemporánea y transformaciones urbanas recientes.

Presentar un enfoque multi perspectivo de la ciudad y del territorio abarcando las dimensiones estructurales, del espacio subjetivo, la mirada de género, la sociología, la economía, la antropología, el ambiente, entre otras, como único camino plausible para explorar la complejidad del objeto de estudio.

Interiorizar al estudiante en los instrumentos, métodos y mecanismos de análisis, que le permita conocer con rigor la realidad urbano-territorial, con el objetivo de realizar diagnósticos de calidad.

Introducir al estudiante en los principales paradigmas de actuación sobre la ciudad y el territorio, con el objetivo de identificar acciones posibles desde las políticas, los planes y los proyectos urbanos. Focalizar estas acciones considerando la capacidad del futuro arquitecto en el manejo del espacio como la especificidad propia desde la cual realizar aportes para la actuación sobre las ciudades y territorios.

Contenidos del curso
1. PENSAR

Debate epistemológico en torno al urbanismo

¿Qué es la ciudad?, ¿qué es el territorio?

La ciudad y el territorio desde la modernidad hasta la actualidad

Dinámicas recientes: temas y problemas de la contemporaneidad

La ciudad y el territorio como espacio social y antropológico

La ciudad y el territorio en su dimensión política y como escenario de conflicto

La ciudad y el territorio a partir de la organización de las actividades económicas

La ciudad y el territorio vistos desde el paradigma ambiental

La ciudad y el territorio a partir de la mirada de género

2. COMPRENDER Y OPERAR

Instrumentos de análisis urbanos

Tipos de análisis: cuantitativos. Fuentes de datos y utilidad

Representaciones y operaciones con análisis cuantitativos

Tipos de análisis: cualitativos. Lectura espacial, simbólica y existencial

Planificación en Uruguay: principios e instrumentos

Revisión de casos nacionales valiosos

Revisión de casos internacionales valiosos


Evaluación

I) Modalidad de evaluación Curso Semi Reglamentado (dos pruebas escritas):

La evaluación se realizará mediante dos pruebas escritas en las fechas que fije Bedelía de acuerdo al calendario en la semana de Parciales. El estudiante deberá responder una serie de preguntas a partir de los temas tratados en clase y de los textos de la bibliografía obligatoria.

También se realizará en el momento de la segunda prueba, la evaluación de alguno o ambos cursos de profundización incorporando algunas preguntas adicionales. Es decir que los cursos de profundización tienen una sola evaluación el mismo día que el segundo parcial del curso ancla.
Cada estudiante deberá responder las preguntas de acuerdo a los cursos en que se haya inscripto.

Las formulaciones realizadas para períodos pasados pueden leerse:

AQUÍ

 

II) Modalidad de evaluación Examen Libre (prueba escrita + oral):

La evaluación se realizará mediante una primera prueba escrita la fecha que fije Bedelía. El estudiante deberá responder una serie de preguntas a partir de los textos de la bibliografía obligatoria. Esta prueba abarca todo el programa del curso

También se realizará en el momento de la primera prueba, la evaluación de alguno o ambos exámenes de las profundizaciones incorporando algunas preguntas adicionales. Es decir que el examen libre de cada una de las profundizaciones tiene una sola evaluación el mismo día que la primera prueba del examen libre.
Cada estudiante deberá responder las preguntas de acuerdo a los cursos en que se haya inscripto.

Las formulaciones realizadas para períodos pasados pueden leerse:

AQUÍ

La segunda prueba del Examen Libre del curso ancla se realiza mediante una prueba oral. El estudiante deberá exponer sobre un tema extraído al azar de un listado prefijado. Para ello utilizará como referencia al menos uno de los autores de la bibliografía obligatoria del curso.

El listado de temas para la prueba oral en examen libre abarca la totalidad del programa y es el siguiente:

  1. La disciplina en debate: la cuestión epistemológica
  2. La disciplina en debate: Teoría, Historia y Práctica
  3. La disciplina en debate: crisis de los enfoques y los Instrumentos
  4. Evolución de la ciudad: Ciudad Moderna
  5. Evolución de la ciudad: Ciudad Contemporánea
  6. La ciudad como ámbito de conflictos: claves políticas
  7. La ciudad como ámbito de conflictos: Estado y mercado
  8. La ciudad y la sociedad: tensiones y localizaciones
  9. La ciudad y la sociedad: procesos sociales y distribución del espacio urbano
  10. Territorios contemporáneos: Procesos Emergentes
  11. Territorios contemporáneos: Medio Ambiente y Sustentabilidad
  12. Miradas sobre la ciudad: la Historia y el Patrimonio
  13. Miradas sobre la ciudad: Derecho a la Ciudad y Espacio Público
  14. Miradas sobre la ciudad: lo Ordinario y lo Comunicacional
  15. Miradas sobre la ciudad: Jerarquía y Modelos Económicos
  16. Métodos de análisis urbano: la Forma y lo Existente
  17. Métodos de análisis urbano: la Percepción, el Paisaje y la Secuencia
  18. Métodos de análisis urbano: aplicación en un Plan concreto
  19. Formas de actuación: Principios y Objetivos de la Planificación
  20. Formas de actuación: Instrumentos de Ordenamiento Territorial
  21. Formas de actuación: Plan y Proyecto Urbano

 

.

Publicado por | 18 de abril de 2017 - 21:37 | Actualizado: 6 de marzo de 2025 - 15:43 | PDF

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks y pingbacks están permitidos.