Interacción entre las prácticas y las educativas: el caso del Proyecto Ceibal

Llamado
Investigación 2009

Autor
Pedro Barrán

Resumen

El Plan CEIBAL –que dio a cada niño y maestro de escuela pública computadoras portátiles, conectadas de forma inalámbrica entre ellas y a internet- está colaborando en la transformación de la educación primaria, por lo que es relevante repensar el equipamiento, la arquitectura y la red de escuelas públicas. La investigación busca responder dos preguntas: ¿cómo afecta el uso de las TIC a la arquitectura y la educación? y ¿cómo debería ser, entonces, la arquitectura de una escuela contemporánea?
Este trabajo continúa indagando en los mismos objetos de estudio de una investigación previa, pero en otro contexto histórico. Si en la anterior se analizaban las interacciones entre las prácticas proyectuales y las ideas educativas durante el siglo XX, en este trabajo se aborda un tema actual.
También cambió la metodología, que es bastante variada. En una primera etapa se hizo una revisión bibliográfica y web de antecedentes, profundizando en cómo afecta la utilización de las TIC a la educación y las prácticas proyectuales; en la segunda se visitaron escuelas en Montevideo y se entrevistaron numerosos actores involucrados en la implementación del Plan CEIBAL; y en la tercera, se hicieron propuestas proyectuales.
Contexto social y cultural
El Plan CEIBAL se desarrolla en el contexto de emergencia de la sociedad de la información. Se revisaron los cambios en las formas de organización sociales (Castells, 2001), en el sujeto y su identidad (Sherry Turkle, 1997), en la concepción del tiempo (el tiempo acelerado, el “tiempo real”) y las nuevas formas de inequidad social (la “brecha digital”, no sólo acceder a las TIC sino tener la capacidad, educativa y cultural, de usarla significativamente).
Por otro lado, se estudiaron las transformaciones culturales debidas a la masificación de internet. Las TIC facilitan la producción de conocimientos e internet su divulgación. En los noventa internet se convirtió en un medio fundamental, de comunicación, socialización y distribución de contenidos culturales multimedia. En la web 2.0 actual (redes sociales, bitácoras, wikis, folksonomías), los usuarios dejan de ser espectadores y son generadores de contenidos. Se ha escrito sobre las inteligencias colectivas promovidas por estos sistemas en red (Pierre Lévy, 1999).
Nos parece importante entender las TIC en su interacción con los grupos sociales, y no caer en relaciones deterministas simplificadoras como creer que las nuevas tecnologías son la causa de los cambios culturales: como nos ha mostrado la teoría de la construcción social de la tecnología (Bijker, Hughes, Pinch, 1998), ésta no se determina ni dirige a sí misma, sino que son los grupos sociales quienes la van utilizando y cambiando al apropiarse de ella. Por otro lado, tampoco las computadoras son sólo herramientas que mejoran el rendimiento -como sostenía McLuhan (1969): “hacemos nuestras herramientas y luego ellas nos forman a nosotros”.
Educación red y su contracara
Se analizaron las transformaciones de la educación explicitando las concepciones actuales sobre el conocimiento y los procesos de aprendizaje: el conocimiento como construcción social, y el cambio de paradigma en la ciencia, de la física mecanicista a las ciencias de la complejidad; la concepción constructivista del aprendizaje (Piaget, Vygotski, Papert), como producto de la interacción de la realidad y los individuos. Se describió la evolución de una escuela centrada en el docente, en recordar y memorizar, a una que alienta la reflexión crítica, la investigación, la creatividad, la innovación, el trabajo en equipo, la construcción colectiva del conocimiento…
Por otro lado el uso de las TIC permite perpetuar ciertas relaciones de poder (Deleuze, 1990) y promueve algunas herramientas cognitivas a expensas de otras: el desarrollo de sofisticadas herramientas visuales y espaciales y un debilitamiento de algunos procesos cognitivos complejos (Greenfield, 2009).
Espacio de los flujos, lugar y Arquitectura
Hace una década internet se percibía como una realidad alternativa, pero hoy las redes virtuales se piensan integradas al mundo real, como un aumento de su multidimensionalidad. Las laptops crean un lugar personal que es móvil, permiten comunicaciones instantáneas que hacen que la distancia pierda relevancia, mezclan el lugar físico con los lugares virtuales, solapan los espacios públicos y los privados (Varnelys, 2008). Todas estas transformaciones en las nociones de espacio y lugar constituyen oportunidades y desafíos para el proyecto de arquitectura.
Se analizó la influencia de técnicas de CAD en el proyecto: programas de animación, la manipulación de modelos 3D, el diseño paramétrico, el diseño algorítmico, la simulación de procesos naturales, etc. (Hensel, Menges, 2008). También las posibilidades del CAM: la fabricación digital y el uso de herramientas CNC. Finalmente el aporte de disciplinas relacionadas, como el arte multimedia interactivo y la computación física (Bullivant, 2007).
El Plan CEIBAL
A partir de visitas a escuelas y entrevistas, se analizaron los impactos sociales y educativos del Plan CEIBAL. Vimos el espacio público revalorizado, con la búsqueda de conectividad por parte de niños y familiares. Nos hablaron de un aumento en la motivación y la autoestima de los niños por el hecho de ser dueños de su laptop, y de cierto empoderamiento a raíz del conocimiento, habilidades y posibilidades que les brinda la XO.
Nos describieron un ambiente de aprendizaje diferente, en el que ya no aprenden todos lo mismo en el mismo lugar. El aula y los horarios fijos se flexibilizan, el aprendizaje es ubicuo, distribuido; el tiempo ya no es lineal, hay interacciones sincrónicas y asincrónicas; el aprendizaje se puede personalizar. Destacaron la importancia del aprendizaje colaborativo y de la comunidad de aprendizaje; de la creatividad, la innovación y la imaginación.
Aproximaciones a una arquitectura para el Plan CEIBAL
Aquí se abandonó el terreno del análisis y la observación participante, y se cruzó al de las propuestas proyectuales, subjetivas y debatibles. Se puso el énfasis en los cambios posibles, no en las continuidades, a pesar de que muchos de los temas fundamentales de un proyecto de escuela no cambian.
A escala urbana se propuso fortalecer la red educativa, generando actividades entre las escuelas, trabajando complementariamente y definiendo una escuela importante en cada barrio, que concentraría más instalaciones y se convertiría en un lugar público de aprendizaje. Sería utilizada por la comunidad fuera del horario escolar, por lo que la escuela debería contar con un gradiente de espacios públicos a privados.
Los espacios deben ser flexibles, para las pedagogías renovadas actuales y para las que no podemos anticipar. Una espacialidad heterogénea, variada y diferenciada, que permita distintas formas de aprendizaje, diferentes tamaños de grupos y espacios que puedan ser utilizados creativamente. La escuela debe tejer los espacios de aprendizajes físicos y virtuales: su centro actual podría ser un espacio polivalente multimedia o una mediateca. Se pueden potenciar los espacios colectivos agrupándolos, de manera de mantenerlos separados pero integrables. Las áreas de clase deben ser flexibles para permitir una gran variedad de actividades, desde las convencionales a las más innovadoras. Espacios fluidos y heterogéneos, abiertos y variados, no una sucesión de aulas iguales y cerradas entre sí.
Las TIC facilitan diálogo durante el proceso de proyecto, a través de foros, encuestas, y hasta intercambiar dibujos o modelos tridimensionales. Implicar a la comunidad no solo mejora el proyecto sino que constituye un aprendizaje social y difunde la cultura arquitectónica. Parece difícil seguir proyectando escuelas estables para varias décadas, quizás deberíamos pensar un proceso de diseño que permita actualizarlas a lo largo de su vida útil.
Finalmente, el equipamiento resulta fundamental en una escuela primaria: debe ser liviano, para que los niños puedan cambiar la configuración del lugar. Es razonable que el trabajo en las XO pueda ser compartido en un dispositivo mayor: desde proyectores convencionales a pizarras interactivas o pantallas táctiles.

Contacto
pedrobarran@yahoo.com

Publicación (disponible en Biblioteca de Farq y Librería CEDA)
Barrán, Pedro; Interacciones 2.0: el caso del Plan CEIBAL; Farq, UdelaR, Montevideo, 2011. ISBN 978-9974-0-0811-3

http://www.scribd.com/doc/109656958/Interacciones-2-Arq-Pedro-Barran

Publicado por | 4 de diciembre de 2012 - 11:29 | Actualizado: 2 de octubre de 2013 - 16:20 | PDF