EQUIPO DOCENTE
HORARIO
CONTACTO
Maria Fernanda Moreira – Eduardo Siuciak -Gustavo Vila – Nicolas Barreira – Oscar Mendez
Construcción: Rodolfo Batista. Estructura: Carlos Colom. Sanitario: Gerardo Rodriguez. Eléctrico: José Tokman. Lumínico: Soledad Suanes. Paisaje: Sandra Segovia. Térmico: Juan Merlino. Natural: Carlos Martinez
Nocturno: Martes y jueves de 19.00 a 22.00 hrs.
[email protected]
@tfc.articardi (Instagram)
[email protected]
EQUIPO DOCENTE
Maria Fernanda Moreira – Eduardo Siuciak – Ana Pertzel – Gustavo Vila – Nicolas Barreira
Construcción: Rodolfo Batista. Estructura: Carlos Colom. Sanitario: Gerardo Rodriguez. Eléctrico: José Tokman. Lumínico: Soledad Suanes. Paisaje: Sandra Segovia. Térmico: Juan Merlino. Natural: Carlos Martinez
HORARIO
Nocturno: Martes y jueves de 18.30 a 21.30 hrs.
CONTACTO
[email protected]
@tfc.articardi (Instagram)
[email protected]
HACIA UN NUEVO METABOLISMO
Marco ideológico – objetivos – temática
Hacia un nuevo metabolismo, con carácter entusiasta, interpelante y desafiante invita a relacionar y condensar los conocimientos teóricos con la práctica profesional y la síntesis que el proyecto, obra e intervención urbana demandan hoy, en un tiempo y espacio frágil, desigual, cargado de fisuras , pero nuestro y posible de ser transformado.
En ese sentido, la propuesta de corte transversal, se proyecta sobre lo formativo contemporáneo y alienta de forma incipiente a esbozar también intenciones de corte investigativo y extensionista.
Desde dinámicas flexibles y abiertas, se implementa un sistema vivo que aborda, a partir de sucesivas fases, un fenómeno o hecho complejo; el proyecto de arquitectura y urbanismo.
Con una fuerte vocación integral la propuesta, propende a consolidar y condensar procesos que habiliten a una respuesta beneficiosa a las demandas de la realdad en que el proyecto de arquitectura y urbanismo se inscribe a la que a la vez, que posibilite disminuir otras dificultades.
Edilicio – Urbano I Territorio – Paisaje – Tecnología – Innovación – Patrimonio I Ambiente – Sociedad – Cultura
Los y las estudiantes sostienen una contemporaneidad cargada de diversidades, de espontaneidad, de simultaneidades, de urgencias, de búsquedas constantes de experiencias nuevas. Queda entonces abierta esta invitación a todos aquellos y aquellas estudiantes que deseen ser partícipes de su propio proceso de aprendizaje para así constituirse en un/a profesional integral con capacidad crítica, oficio y responsabilidad social, cultural y técnica.
Metodología
Estructura del curso
Semestre I
Fase I – Marco conceptual del proyecto – Argumento
Análisis integral de la propuesta arquitectónica, definición de las estrategias y construcción de los argumentos que sustentan el proyecto. El acento se configura en el vínculo entre la idea y el soporte de la misma.
Fase II – Metodología operativa – Interacciones y variables
Jerarquización de las variables previamente presentadas (programa, contexto, opción tecnológica, otros) construyendo el entramado que sustenta la propuesta a profundizar.
-Entrega intermedia
Fase III – Ecología del proyecto- Operaciones y concreciones proyectuales.
Profundización en la complejidad material del proyecto
-Entrega final
Forma de trabajo
La propuesta podrá ser desarrollada de forma individual o en parejas.
Se prevé una organización del trabajo y tiempos de cursado a partir de las instancias y pautas detalladas
Instancias expositivas y presentaciones generales a cargo del equipo docente.
Foros: espacios de reflexión y análisis en base a casos propiciando la ampliación e intercambio de abordajes entre estudiantes y docentes del equipo estable del curso y docentes invitados.
Seminarios: instancias de presentación por parte de los y las estudiantes.
Corrección individual
Crítica indirecta: análisis de trabajos comentados de manera colectiva.
HACIA UN NUEVO METABOLISMO
Marco ideológico – objetivos – temática
Hacia un nuevo metabolismo, con carácter entusiasta, interpelante y desafiante invita a relacionar y condensar los conocimientos teóricos con la práctica profesional y la síntesis que el proyecto, obra e intervención urbana demandan hoy, en un tiempo y espacio frágil, desigual, cargado de fisuras , pero nuestro y posible de ser transformado.
En ese sentido, la propuesta de corte transversal, se proyecta sobre lo formativo contemporáneo y alienta de forma incipiente a esbozar también intenciones de corte investigativo y extensionista.
Desde dinámicas flexibles y abiertas, se implementa un sistema vivo que aborda, a partir de sucesivas fases, un fenómeno o hecho complejo; el proyecto de arquitectura y urbanismo.
Con una fuerte vocación integral la propuesta, propende a consolidar y condensar procesos que habiliten a una respuesta beneficiosa a las demandas de la realdad en que el proyecto de arquitectura y urbanismo se inscribe a la que a la vez, que posibilite disminuir otras dificultades.
Edilicio – Urbano I Territorio – Paisaje – Tecnología – Innovación – Patrimonio I Ambiente – Sociedad – Cultura
Los y las estudiantes sostienen una contemporaneidad cargada de diversidades, de espontaneidad, de simultaneidades, de urgencias, de búsquedas constantes de experiencias nuevas. Queda entonces abierta esta invitación a todos aquellos y aquellas estudiantes que deseen ser partícipes de su propio proceso de aprendizaje para así constituirse en un/a profesional integral con capacidad crítica, oficio y responsabilidad social, cultural y técnica.
Metodología
Estructura del curso
Semestre I
Fase I – Marco conceptual del proyecto – Argumento
Análisis integral de la propuesta arquitectónica, definición de las estrategias y construcción de los argumentos que sustentan el proyecto. El acento se configura en el vínculo entre la idea y el soporte de la misma.
Fase II – Metodología operativa – Interacciones y variables
Jerarquización de las variables previamente presentadas (programa, contexto, opción tecnológica, otros) construyendo el entramado que sustenta la propuesta a profundizar.
-Entrega intermedia
Fase III – Ecología del proyecto- Operaciones y concreciones proyectuales.
Profundización en la complejidad material del proyecto
-Entrega final
Forma de trabajo
La propuesta podrá ser desarrollada de forma individual o en parejas.
Se prevé una organización del trabajo y tiempos de cursado a partir de las instancias y pautas detalladas
Instancias expositivas y presentaciones generales a cargo del equipo docente.
Foros: espacios de reflexión y análisis en base a casos propiciando la ampliación e intercambio de abordajes entre estudiantes y docentes del equipo estable del curso y docentes invitados.
Seminarios: instancias de presentación por parte de los y las estudiantes.
Corrección individual
Crítica indirecta: análisis de trabajos comentados de manera colectiva.