EQUIPO DOCENTE
HORARIO
CONTACTO
Juan Articardi – Gonzalo Bustillo – Gonzalo Lorenzo – Paola Florio – Virginia Garcia – Fabiana López
Martes y jueves de 8.00 a 10.30 hrs.
EQUIPO DOCENTE
Juan Articardi – Gonzalo Bustillo – Gonzalo Lorenzo – Paola Florio – Virginia Garcia – Fabiana López
HORARIO
Martes y jueves de 8.00 a 10.30 hrs.
CONTACTO
[email protected]
@pu_tallerarticardi(Instagram)
[email protected]
SEMESTRE 1 / LABORATORIO MONTEVIDEO MEDELLÍN
El Laboratorio MVD-MDE es una propuesta de trabajo académico del Taller Articardi de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República en Uruguay en conjunto con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás de Medellín en Colombia.
PUI Fortaleza del Cerro (Montevideo) – PUI Centro-oriental (Medellín).
En la ladera norte del Cerro de Montevideo y las laderas centro-oriental y centro-occidental de Medellín se ubican territorios de alta fragilidad ambiental, socio-económica y territorial, con oportunidades de planificación y desarrollo urbano, que representan desafíos fundamentales de la agenda urbana del siglo XXI.
El curso Laboratorio MVD-MDE propone tomar como base la notable experiencia de los Proyectos Urbanos Integrales (PUI), desarrollados desde hace dos décadas en la ciudad de Medellín y las interesantes repercusiones de sus estrategias de integración, para explorar ejercitaciones proyectuales que denominaremos: PUI Fortaleza del Cerro (Montevideo) – PUI Centro-oriental y Centro-occidental Medellín
Cada estudiante podrá elegir la locación de preferencia en Montevideo o Medellín para desarrollar su proyecto urbano. Durante el curso se realizarán charlas y actividades en común de manera virtual de los equipos docentes y de estudiantes de las dos ciudades.
Los proyectos deberán contemplar como respuesta a los respectivos análisis urbanos, las necesidades de implantación de programas de mixturas de usos, como cultura, educación, esparcimiento, servicios, comercio, vivienda, movilidad y espacio público, en los sectores a intervenir, apuntando a una integración de los sitios con a las tramas urbanas circundantes y al reequilibrio urbano de esos territorios.
Proponemos un abordaje proyectual fuertemente investigativo sobre los modos posibles de articular el pensamiento edilicio, urbano y del paisaje como estrategia de creación de futuro para nuestras ciudades.
Ámbito de actuación: Cerro de Montevideo, Uruguay – Quebrada Santa Elena e Iguaná, Medellín, Colombia.
Forma de trabajo: individual o en parejas.
LABORATORIO MONTEVIDEO MEDELLÍN
El Laboratorio MVD-MDE es una propuesta de trabajo académico del Taller Articardi de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República en Uruguay en conjunto con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás de Medellín en Colombia.
PUI Fortaleza del Cerro (Montevideo) – PUI Centro-oriental (Medellín).
En la ladera norte del Cerro de Montevideo y las laderas centro-oriental y centro-occidental de Medellín se ubican territorios de alta fragilidad ambiental, socio-económica y territorial, con oportunidades de planificación y desarrollo urbano, que representan desafíos fundamentales de la agenda urbana del siglo XXI.
El curso Laboratorio MVD-MDE propone tomar como base la notable experiencia de los Proyectos Urbanos Integrales (PUI), desarrollados desde hace dos décadas en la ciudad de Medellín y las interesantes repercusiones de sus estrategias de integración, para explorar ejercitaciones proyectuales que denominaremos: PUI Fortaleza del Cerro (Montevideo) – PUI Centro-oriental y Centro-occidental Medellín
Cada estudiante podrá elegir la locación de preferencia en Montevideo o Medellín para desarrollar su proyecto urbano. Durante el curso se realizarán charlas y actividades en común de manera virtual de los equipos docentes y de estudiantes de las dos ciudades.
Los proyectos deberán contemplar como respuesta a los respectivos análisis urbanos, las necesidades de implantación de programas de mixturas de usos, como cultura, educación, esparcimiento, servicios, comercio, vivienda, movilidad y espacio público, en los sectores a intervenir, apuntando a una integración de los sitios con a las tramas urbanas circundantes y al reequilibrio urbano de esos territorios.
Proponemos un abordaje proyectual fuertemente investigativo sobre los modos posibles de articular el pensamiento edilicio, urbano y del paisaje como estrategia de creación de futuro para nuestras ciudades.
Ámbito de actuación: Cerro de Montevideo, Uruguay – Quebrada Santa Elena e Iguaná, Medellín, Colombia.
Forma de trabajo: individual o en parejas.