Skip to content

Proyecto

EQUIPO DOCENTE

HORARIO

CONTACTO

Cecilia Astiazarán – Gonzalo Bustillo – Helena Imhof – Sofia Guillén

Matutino: Lunes y miércoles de 8.30 a 13.00 hrs. Viernes de 10.00 a 13.00 hrs.

EQUIPO DOCENTE

Cecilia Astiazarán – Gonzalo Bustillo – Helena Imhof – Sofia Guillén

 

HORARIO

Matutino: Lunes y miércoles de 8.30 a 13.00 hrs. Viernes de 10.00 a 13.00 hrs.

 

 

CONTACTO

[email protected]
@p_tallerarticardi (Instagram)
[email protected]

SEMESTRE 1 / ESPACIOS PARA LA CULTURA

MEDIATECA

Consideramos el curso de Proyecto como parte de un proceso donde visualizar y valorar lo ya adquirido y, al mismo tiempo, abonar aprendizajes futuros.

Como ejercicio central del primer semestre, proponemos trabajar en el proyecto de un espacio dedicado a la cultura, un equipamiento de carácter barrial donde confluyan diversos paisajes, presentes o futuros y convoque a su vez, a los más variados usuarios. Un espacio que promueva la mediación y el encuentro como respuesta posible a diversos intereses en conflicto.

La condición urbana exige proyectos inclusivos, abiertos y dinámicos. Las propuestas deberán pensar espacios que posibiliten el desarrollo de la cultura, en sus diversas manifestaciones audiovisuales.

Indagar sobre las diversas escalas y materialidades que contribuyan al programa propuesto, en base a la experiencia del espacio, serán temas claves sobre los que trabajaremos en el curso.

La música, la plástica, la palabra, el lenguaje corporal, el descanso, el juego, exigen pensar con ojos nuevos una arquitectura para la infancia. Es éste el desafío que proponemos.

Forma de trabajo: Primer ejercicio en grupos y propuesta central individual.

SEMESTRE 1 / ESPACIOS PARA LA CULTURA

MEDIATECA

Consideramos el curso de Proyecto como parte de un proceso donde visualizar y valorar lo ya adquirido y, al mismo tiempo, abonar aprendizajes futuros.

Como ejercicio central del primer semestre, proponemos trabajar en el proyecto de un espacio dedicado a la cultura, un equipamiento de carácter barrial donde confluyan diversos paisajes, presentes o futuros y convoque a su vez, a los más variados usuarios. Un espacio que promueva la mediación y el encuentro como respuesta posible a diversos intereses en conflicto.

La condición urbana exige proyectos inclusivos, abiertos y dinámicos. Las propuestas deberán pensar espacios que posibiliten el desarrollo de la cultura, en sus diversas manifestaciones audiovisuales.

Indagar sobre las diversas escalas y materialidades que contribuyan al programa propuesto, en base a la experiencia del espacio, serán temas claves sobre los que trabajaremos en el curso.

La música, la plástica, la palabra, el lenguaje corporal, el descanso, el juego, exigen pensar con ojos nuevos una arquitectura para la infancia. Es éste el desafío que proponemos.

Forma de trabajo: Primer ejercicio en grupos y propuesta central individual.

SEMESTRE 2 / ÁMBITOS DE CONVIVENCIA

EL ESPACIO DOMÉSTICO CONTEMPORÁNEO

¿Existe una forma de habitar propia de nuestro tiempo?

¿Cómo articular los grados de privacidad con las necesidades de socialización en los espacios donde se desarrolla la vida cotidiana? ¿Cómo contemplar los cambios que se producen a lo largo del tiempo en la vida de sus habitantes?

Interrogarnos sobre los modos de habitar contemporáneos permitirá develar los argumentos de cada propuesta.

La Paloma es un enclave cuya ocupación está marcada fuertemente por la estacionalidad, multiplicando exponencialmente su población en los meses estivales.

Nos proponemos trabajar y reflexionar a través del proyecto de un conjunto habitacional conformado por 6 unidades y sus espacios colectivos que sea capaz de adaptarse a este cambio poblacional dando respuesta a los requerimientos espaciales propios que marca cada momento del año.

El grado de complejidad planteado nos permitirá ahondar tanto en las particularidades de cada una de las unidades como en la generación de aquellos espacios colectivos que las completan.