Skip to content

EL SENTIDO DEL DETALLE-  DETALLE CON SENTIDO-  SENTIDO DETALLE

La arquitectura, en su concepción mas amplia, es una forma de entender y conocer el mundo, es una forma de hacerse preguntas y de cuestionar el lugar donde vivimos. A su vez, esas preguntas nos permiten realizar un recorte disciplinar creativo y desde ahí construir el lugar donde habitamos. Esa es nuestra formación y nuestro aporte. En este sentido, es que entendemos al Proyecto como una construcción que otorga sentido a la manifestación material del hábitat humano.

Una propuesta que no consolida un sentido que soporte su argumento, es una construcción que difícilmente pueda entenderse como una proposición arquitectónica. Por tanto, la elaboración, manifestación y exposición del sentido del Proyecto se comprende como elemento clave que posibilita la profundización en su resolución técnica. Esto no significa que primero encontramos el sentido y luego aplicamos técnica. Significa que el sentido del Proyecto se profundiza y alcanza su plenitud en su resolución técnico-material.

El trabajo final de carrera, es el recorte creativo donde encontraremos el sentido del Proyecto y se transitará el “conjunto de experiencias” para ser arquitectos. El taller un espacio de debate y descubrimiento de ese sentido y de principios de diseño, donde se gesta proyecto y proceso.

El detalle

El sentido del detalle. La parte en representación de la complejidad del todo: Momento de pensamiento diferencial que en el proceso creativo del Proyecto. Es ahi donde proponemos profundizar y conceptualizar la totalidad del Proyecto.

Énfasis y trayectos: Paisaje – Proyecto Técnico – Elección del estudiante

TFC es una propuesta que promueve la reflexión y la investigación en dimensiones y complejidades de pensamiento en las cuales hoy nuestra FADU está inmersa y nos invita a participar.

El estudiante es libre de poder elegir como profundizar su síntesis formativa, su trabajo final. Pero además de apropiarse de su trabajo, de su egreso. Se abre un epilogo hacia nuevas y posibles líneas de investigación de posgrado. El curso afirma su metodología de trabajo a partir de trayectos, categoría amplias que aportan al trabajo un marco teórico, interacciones permeables donde concentrar estados sucesivos de desarrollo y complejidad

En colectivo

La didáctica se focaliza en la conformación de ambientes colaborativos de intercambio entre todos los participantes del curso: equipos docentes (área técnica y proyecto) y estudiantes.

Forma de trabajo

Se podrá desarrollar el trabajo final de forma individual o en parejas conforme lo que define la propuesta

Alcance del trabajo

El curso esta planificado para que el trabajo sea realizado de marzo a diciembre. El estudiante puede venir con un anteproyecto previo o comenzarlo en el curso. También es posible utilizar una situación problema (lugar + programa) propuesta por el Equipo docente.

Extras

Salidas de campo/ visitas de obras / Charlas

Forma de trabajo

Se podrá desarrollar el trabajo final de forma individual o en parejas conforme lo que define la propuesta

 

EQUIPO DOCENTE

Maria Fernanda Moreira- Eduardo Siuciak- Ana Pertzel- Gustavo Vila- Ana Fernàndez Da Costa- Daniela Garat

Construcción: Alejandro Balosián- Rodolfo Batista  Estructura: Carlos Colom  Sanitario: Gerardo Rodriguez Eléctrico: José Tokman  Lumínico: Soledad Suanes  Paisaje: Sandra Segovia  Térmico: Juan Merlino Madera: Luis Gallardi  Natural: Carlos Martinez 

HORARIOS                                                                                       

                          martes                   jueves                                                             
matutino   08.30 – 11.30 hrs          8.30 – 11.30hrs                       
nocturno   19.00 – 22.00 hrs        19.00 – 22.00 hrs 

CONTACTO

tfc.articardi@fadu.edu.uy
@tfc.articardi (Instagram)
secarticardi@fadu.edu.uy