Skip to content

LAS ESCUELAS DEL LAGO LAGOMAR

Se abordará el proyecto del patio escolar desde la perspectiva de los aportes del pedagogo L. Malaguzzi, quien plantea que el “tercer maestro”, luego de profesores y pares, es el espacio-ambiente, entendido como un elemento fundamental que busca la conexión entre la arquitectura y el proyecto pedagógico. Se invita, por tanto, a pensar el proyecto desde la concepción de espacios integradores, polifuncionales y diversos; espacios que catalicen el desarrollo de la creatividad, que habiliten el juego libre y activo, que permitan el constante planteo de nuevos desafíos y el desarrollo de habilidades para su superación; espacios para explorar, descubrir y descubrirse.

Para ello, se propone operar desde la arquitectura del paisaje, lo que implica reconocer el sitio con su configuración morfológica/visual, sus atmósferas, sus múltiples dinámicas, su historia y sus imaginarios; asimismo, conlleva un pensamiento multiescalar, tanto en lo espacial como en lo temporal.

La propuesta da continuidad a una línea de trabajo del taller iniciada en 2020 en el marco del curso PTE Arquitectura del Paisaje, seguida de una Pasantía de Extensión desarrollada entre 2021 y 2022 y luego auto-identificada como Espacio de Formación Integral1. En esta oportunidad, se trabajará con las escuelas 183 y 229, ubicadas en el territorio en el cual la FADU, desde el DPEP-IP, ha venido desarrollando el proyecto Parque del Lago Lagomar. Recuperación y revalorización del uso público del Lago Lagomar.

1 La propuesta está publicada en el Repositorio de Espacios de Formación Integral de la FADU: http://www.fadu.edu.uy/investigacion/noticias/paisajes-de-aprendizaje/

EL HILO AZUL

En los últimos años ha emergido un nuevo paradigma respecto a la relación de las ciudades con el agua: ya no se trata de asegurar su rápida evacuación, sino de su reconocimiento tanto desde lo ambiental como desde lo cultural. Uno de los conceptos fundamentales a los que se recurre es el de Soluciones Basadas en la Naturaleza, ‘‘concepto paraguas’ que comprende abordajes como el de la llamada Infraestructura Azul y Verde que reconoce los beneficios ambientales y de la calidad de vida que resultan de la asociación entre espacio verde y agua en el medio urbano.

Estos enfoques han alimentado sucesivas exploraciones en dictados anteriores del curso: el parque fluvial inundable (Tierra líquida, 2018), el microdrenaje (Infraestructuras líquidas, 2019); el espacio público adaptativo (Público, colaborativo, resiliente, 2020); la convivencia de humanos y otros seres vivos (Micropaisajes de coexistencia, 2021).

En esta oportunidad se trabajará en el balneario La Paloma, a partir del descubrimiento de una singularidad: la existencia de un ‘curso de agua’ que lo atraviesa de forma casi desapercibida. Un hilo azul que conecta las playas de La Aguada y Anaconda vinculando múltiples trazados, proyectos e imaginarios urbano-territoriales; un hilo azul con el potencial de crear nuevos espacios públicos para la ciudad, a partir de la recontextualización de múltiples fragmentos ‘residuales’ en el marco del cambio de paradigma en curso. Se indagará en el potencial conectivo del mismo, ensayando el proyecto de espacios de apropiación pública, sensibles a las dinámicas ambientales y a la coexistencia entre seres humanos y otros seres vivos.
Forma de trabajo: individual o equipos de dos a tres estudiantes

 

 

EQUIPO DOCENTE

Sandra Segovia- Rodrigo Muñoz- Juan Articardi

HORARIOS

                       martes                      jueves
                10.30 – 13.00 hrs        10.00 – 13.00 hrs  SEMESTRE 1

                18.00 – 20.30 hrs        18.00 – 20.30 hrs  SEMESTRE 2

 

CONTACTO

pte.articardi@gmail.com

pte.ap_articardi (Instagram)

pte.pa_articardi (Instagram)