Salk Institute for Biological Studies
Por Bach. Emiliano Frugoni

Plaza seca. Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Plaza seca. Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Programa: Investigación científica.
Autor: Louis I. Kahn
Ubicación: La Jolla, California, EEUU.
Año: 1959-1965

Estudiantes :: Emiliano Frugoni
Tutores :: Arq. Roberto Langwagen & Arq. Raúl Buzo

La Jolla, California, 10010 North Torrey Pines Road. Coordenadas: 32° 53' 13" , 117° 14' 46" O

La Jolla, California, 10010 North Torrey Pines Road. Coordenadas: 32° 53′ 13″ , 117° 14′ 46″ O

El desarrollador de la vacuna contra el  polio, Jonas Salk, decide emprender camino para llevar a cabo su Instituto de Estudios Biológicos y para ello convoca al arquitecto Louis Kahn, a quien elige luego de conocerle y notar ciertos intereses intelectuales en común.  Salk solicitaría a Kahn que le provea un lugar espacioso, que tenga ambientes de trabajo ininterrumpidos para los laboratorios, que se pudieran adaptar a los interminables cambios y necesidades de la ciencia. Los materiales tenían que ser simples, fuertes, duraderos y aptos para tener el menor mantenimiento posible. El estonio – americano parecía el hombre ideal para tal encargo.

Plantas de laboratorios

Plantas de laboratorios

 

La creación de Kahn consiste en dos estructuras espejadas que flanquean un gran patio central. Cada una de estas estructuras cuenta con 6 niveles de los cuales tres son laboratorios y tres son niveles técnicos donde se alojan sistemas de ventilación, instalaciones para los laboratorios, etc.  Para los niveles técnicos se utilizaron vigas Vierendeel de manera tal que se pudieran albergar las instalaciones necesarias sin interrupciones espaciales mayores, lográndose la flexibilidad que Salk pedía, previendo futuros avances en la  tecnología y las posibles necesidades espaciales que pudieran surgir.

-0151338796178315

Alzados

Sobresaliendo hacia el patio existen torres, separadas de las estructuras que albergan los laboratorios, las cuales cuentan como caja de escaleras y brindan además espacios individuales de estudio para los jefes de cada área. Estas torres tienen 4 niveles por sobre el nivel del patio, 2 de los cuales están ocupados por los estudios individuales (conformados con paneles de madera teca, dentro del volumen de hormigón dentado) que se conectan a los laboratorios a través de puentes. Las torres presentan, en la cara que da al patio,  una apertura de 45° la cual permite generar en cada estudio una vista única hacia el mar, enmarcando el paisaje.

Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

El uso del espacio y el refinado manejo de la luz natural, característico de Kahn, se potencia por el pedido de Salk, quien quiere que su instituto provea una atmósfera de bienvenida e inspiradora para la investigación científica. Kahn inunda los laboratorios con luz natural. Construyó las paredes de los laboratorios con paneles de vidrio doble produciendo un ambiente de trabajo abierto. Debido a restricciones locales sobre la altura máxima permitida para construir, Kahn debe enterrar los dos primeros niveles bajo tierra.

lecture_14-171338711096248

Corte perspectivado

Esto sin embargo no impidió que llevara luz natural hasta allí abajo. Diseñó pozos de luz (indicados con color en planta) ubicados a ambos lados de las estructuras que albergan los laboratorios (entre las torres con los estudios individuales y los laboratorios, y entre estos y las cajas de escaleras en el lado opuesto). La calidad espacial generada es de una extrema sensibilidad, y de esta forma luz natural llega a los laboratorios aún en los niveles de más abajo.

03_IMG08_FRUGONI

Fotografía interior – pozos de luz

El patio central es sin dudas el espacio más trascendental de la obra. La simetría marcada en el eje por el estrecho canal de agua dirige la mirada de las personas hacia la naturaleza, hacia el océano Pacífico. El estrecho canal de agua realza la simetría y pondera la monumentalidad de la obra. El proyecto original contaba con vegetación en el patio central pero fue el arq. mexicano Luis Barragán, con quien Louis Kahn intercambiaba opiniones, quien le sugirió despojar de vegetación dicho espacio al ver las grandes fachadas que había generado con los edificios, y de esta manera, generar “una fachada hacia el cielo”, sugiriendo utilizar el mármol con una tonalidad que se asemeje al hormigón. El estrecho canal de agua ayuda romper con la dureza de la plaza. Plaza pavimentada con mármol travertino y flanqueada por las duras estructuras de hormigón armado. La minuciosa atención por el detalle está presente. El mármol travertino ha sido cortado con precisión, dispuesto geométricamente en un nivel horizontal que establece el plano del espacio abierto, el horizonte de la plaza. El mármol, a su vez, se mimetiza con el hormigón armado, pareciendo que el espacio se conformara por un solo material. Para Kahn: “Al hormigón se lo debe aceptar con las irregularidades y accidentes que espontáneamente aparecen en la obra de fundición”. El hormigón trabajado de esa manera se asemeja al mármol, “su carácter es tal que parece ser el mismo material”.

Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

En resumen, la propuesta que reúne muchos, si no todos, de los elementos a los que Louis I. Kahn suele dedicarle especial atención en su arquitectura: utilización de elementos geométricos simples, empleo de materiales nobles (madera, mármol, hormigón, vidrio), especial atención en los detalles constructivos y genera una simetría que permite percibir la obra como monumental. Todos estos elementos brindan al Instituto Salk el carácter de un espacio que se vuelve atemporal, poético y que evoca a una majestuosa espiritualidad.

Bibliografía & Referencias:

– http://www.salk.edu/

– SABINI, MAURIZIO. Louis I. Kahn. España, Ediciones del Serbal, 1994.

– ROSA, JOSEPH. Louis I. Kahn: 1901 – 1974; Espacio Iluminado. Alemania, TASCHEN, 2006.

Publicado por | 18 de mayo de 2015 - 18:20 | Actualizado: 18 de mayo de 2015 - 18:20 | PDF

Palabras clave: , ,