Museo de arte contemporáneo de Kanasawa. Fragilidad, transparencia y fragmentación 
Por Bach. Lucía Sanguiñedo

Fotografía aéra: http://bit.ly/1Hoem2j

Fotografía aéra: http://bit.ly/1Hoem2j

Programa: Museo
Autor: Kasuyo Sejima + Ryue Nishisawa / SANAA
Ubicación: Kanasawa, Ishikawa, Japón
Año: 2004

Estudiante :: Lucía Sanguiñedo
Tutores :: Arq. Roberto Langwagen & Arq. Raúl Buzó

Fig00: Hirosaka, Kanasawa City, Ishikawa, Japón 9208509 & Coordenadas: 36º33´ 38.61” N 136º 39´ 29.51” E

Fig00: Hirosaka, Kanasawa City, Ishikawa, Japón 9208509 & Coordenadas: 36º33´ 38.61” N 136º 39´ 29.51” E

La ciudad de Kanasawa se encuentra cerca de la costa Norte de Japón y es uno de los lugares históricos más importantes de país. El Museo de Arte Contemporáneo es una de las primeras obras realizadas en conjunto por Kasuyo Sejima y Ryue Nihisawa quienes formaron en 1995  el estudio SANAA. Asimismo, en 1999 obtienen el primer premio para la realización del Museo de Kanasawa el que finalmente se inaugura en el año 2004.

En paralelo al proceso de proyecto y construcción de esta obra, también desarrollaron otros ejemplos como el Museo O (1999,Nagano), el Teatro en Almere (19982006,Almere), Park Café (1996-1998,Koga), el Pabellón de Vidrio en el Museo de Arte de Toledo (20012006,Ohio); obras que junto con el museo forman parte de una etapa clave en la que SANAA trabaja con conceptos que hasta hoy en día los identifica con su arquitectura.A nivel individual, también son destacables los proyectos de pequeña escala en Tokio, como son la Casa Moriyama (2002-2005, Ryue Nishisawa) y Casa en un Huerto de Ciruelos (2001-2003, Kasuyo Sejima).

El museo en si tiene un área total de 17.069 m2 donde allí se encuentran 16 galerías de exposición, un teatro, un media-lab, una biblioteca y distintos servicios como por ejemplo un café/restaurant. Tiene exposiciones permanentes y eventuales durante todo el año. Se divide en dos grandes zonas: un área pública gratuita abierta  todos los días del año (a excepción de feriado de año nuevo) de 9:00 a 22:00 hs. La segunda zona, el área de exposición, también abierta durante todos los días menos los lunes y feriados. El horario para visitar esta área es de 10:00 a 18:00 hs (viernes y sábado finaliza a las 20 hs) y hay que abonar un ticket para visitar alguna de ellas (visitar http://www.kanazawa21.jp para ver las tarifas según la exposición).

La planta del muse se ubica se encuentra en el centro de esta ciudad sobre uno de los jardines más importantes de Japón; el Jardín Kenrokuen. Este lugar de la ciudad se caracteriza por ser una zona donde conviven distintas actividades. Allí funciona el área comercial, residencial, histórica y cultural. Además  en todo su alrededor tiene un paisaje que va cambiando: frente y fondos de viviendas, un canal, el gran Jardín Kenrokuen y una antigua casa de Té sobre uno de sus lados.

Uno de los requerimientos desde el comienzo fue que el museo sea lo más abierto posible, no solo por  las características del entorno, si no para facilitar el acceso del público al arte contemporáneo. La forma que ellos consideran que responde a esta idea de apertura radical es el círculo. Es el primer proyecto en el que utilizan la curva como forma predominante, que luego tomará preponderancia absoluta en la trayectoria de ambos. 

“Un círculo es una forma continua, sin articulaciones (…) Trazamos un círculo con el propósito de responder en forma continua a un entorno complejamente heterogéneo. Un círculo es una forma excelente cuando se pretende construir un espacio continuo que establezca relaciones diferentes con distintos estímulos del lugar que no tienen relación entre sí, pero que al mismo tiempo no exprese diferencias.” [1]

El proyecto se concibe como un nuevo parque y también como la continuación sobre el que se implanta, no solo por su forma sino también por la idea de transparencia ya que el único cerramiento lateral del edificio en todo su perímetro es una delgada capa de vidrio entre de nivel de piso y cubierta (5 metros de altura en todo el edificio, a excepción de las salas). Esto genera continuidad visual y permite el libre acceso y movimiento de las personas, fomentando las experiencias individuales durante el recorrido. Este proyecto no es concebido como lo son quizás la gran mayoría de los museos; es decir, un gran y único espacio que alberga obras de arte, sino que es una sumatoria de espacios independientes donde el paisaje exterior-interior y el espacio de circulación son fundamentales y protagónicos.

El interior

La planta definitiva del museo (ver fig 01), evidencia una fragmentación de todos los espacios. En clave de esa búsqueda experiencias individuales, múltiples sensaciones y libre movimiento mencionado anteriormente,  es que su organización se basó en el flujo de gente que se movería entre las galerías. Una imagen “lleno- vacío” de la planta  se puede asociar a la idea de un laberinto.

Fig01: Planta

Fig01: Planta

Este gran círculo de 113 metros de diámetro contiene en su interior volúmenes exentos, independientes y de distintas proporciones donde cada uno de ellos tiene un programa distinto, entre ellos: salas de exposición, patios, servicios y equipamiento para el museo. Estos  volúmenes independientes se elevan a distintas alturas (de 4 hasta 12 metros) sobre el plano de cubierta, gesto que permite iluminar en forma cenital el espacio interior contenido en las salas, resolver parte de la estructura y evidenciar de alguna manera hacia el exterior parte de la realidad interior. 

El programa, la ubicación y destino de cada uno de estos volúmenes también estuvo definido con gran precisión por el cliente, teniendo un papel fundamental en la definición de las características del museo, debido a los distintos requerimientos de las obras e instalaciones que allí se exponen. Durante el proceso se realizaron más de 100 maquetas exploratorias sobre cómo organizar el edificio.

Se detectan dos grandes zonas. En primer lugar un área pública y de libre acceso que genera una circulación sobre todo el perímetro del edificio, en una relación inmediata con el parque que lo rodea. En este anillo exterior se encuentran distintas actividades, como por ejemplo el café- restaurant, biblioteca, tienda y una de las galerías de mayor superficie (“People’s gallery”). La segunda zona es la central al edificio, donde se encuentran los 4 patios y la mayoría de las galerías. Las proporciones de cada una de las salas son distintas en función de las posibles obras que allí se encuentren, pero también para generar en el usuario distintas sensaciones que irán formando su experiencia en el recorrido. El acceso a esta segunda zona es controlado.

Fig02: Espacios interiores

Fig02: Espacios interiores

En total se plantean 3 accesos al edificio. Las posibilidades de recorridos y experiencias se vuelvan infinitas pero aun así se determinan ciertos caminos centrales,  como si fueran “calles” internas de este nuevo parque, sin  jerarquizar un camino si no con el objetivo de que sirvan de referencia para los visitantes generando “ventanas” hacia el parque exterior.

En estos múltiples espacios de conexión producto de la fragmentación de las salas, se generan atmósferas diversas mediante distintos juegos de reflejos y transparencias entre la luz natural, el vidrio y el color blanco, estos últimos predominantes en toda la obra. Cada uno tiene una cualidad espacial distinta según como esté definido (ejemplo: entre sala-sala, entre sala y patio, entre sala y parque). Algunos de ellos pueden convertirse en espacios de exhibición.

Realizadas por distintos artistas internacionales, se pueden visitar en forma gratuita cinco exposiciones permanentes. En el exterior: “Colour Activity House” (Olafur Eliasson), “Klangfeld Nr.3 für Alina” (Florian Claar), “Wrapping” (LAR/Fernando Romero). En el interior del museo se encuentran “Blue Planet Sky” (James Turrell)  y “People’s gallery 09.10.04 – 21.03.05” (Michael Lin).

Fig03: áreas de relación

Fig03: áreas de relación

Otras de las exposiciones permanentes que pueden visitarse en el interior del edificio con la compra de un ticket son: “The Swimming Pool” (Leandro Erlich), “Green Brigde” (Patrick Blanc), “The man who measures the clouds” (Jan Fabre), “You renew you” (Pipilotti Rist) y “L’origine du monde” (Anish Kapoor).

Fig04: Algunas de las exposiciones permanentes. Izquierda: “The Swimming Pool”. 

Fig04: Algunas de las exposiciones permanentes. Izquierda: “The Swimming Pool”.

El exterior y su relación con el interior

El espacio verde exterior que lo rodea no es solo para contemplarlo sino también para vivirlo, por eso se concibe también como una extensión del museo ya que muchas actividades se realizan en el exterior. Su diseño tiene un particular cuidado en el proceso de proyecto. De forma muy simple sobre él se trazan los 3 caminos hacia los accesos principales al edificio y luego un único camino que invita a un recorrido alrededor de todo el edificio. Con respecto a la vegetación de este espacio exterior, se previó la ubicación exacta de cada uno de las especies, manteniendo algunas que ya existían en el predio previo al proyecto del museo. El vidrio de todo el perímetro disuelve toda frontera entre el interior y el exterior. La circulación en forma de anillo en la zona de acceso libre, permite tener una visión 360° de todo el entorno. Los reflejos y la transparencia del vidrio por momentos hacen que el espacio dentro del edificio y el exterior sean uno solo.

“En las colaboraciones entre Sejima y Nishisawa la cualidad física de los materiales se percibe en sus superficies. Se interpreta como un efecto hacia el entorno, o como el entorno mismo. En especial, el vidrio es un material que tiene la transformabilidad potencial de ser una estructura en sí mismo, en lugar de desempeñar su consabido papel como elemento superficial. Las formas translúcidas y opacas del vidrio se usan como variantes, como materiales con interesantes matices de transparencia.”[2]

Fig 05: El límite interior – exterior.

Fig 05: El límite interior – exterior.

Esta obra reúne tres conceptos importantes que hacen que la arquitectura de SANAA sea lo que hoy es, de tal manera que se conviertan en una característica representativa de su arquitectura. Los conceptos a los que me refiero son fragmentación, transparencia y fragilidad.

En primer lugar, la idea de fragmentación programática se puede ver en proyectos de distintas características, tanto a nivel programático como en la escala, que fueron realizando en paralelo a este museo, como por ejemplo el Teatro en Almere, la Casa Moriyama y el Pabellón de Vidrio en el Museo de Toledo en Ohio.

Es así como el “vacío” pasa a ser mucho más importante que el “lleno”. Allí es donde se da el movimiento y las máximas experiencias.

De esta manera, el Museo de Kanasawa se convierte en un antecedente importante y resuelve espacialmente de otra manera un museo. Aquí existe la intención de  generar una relación persona-museo distinta, donde sea más fluida, abierta y de permanente descubrimiento.

La planta definitiva del proyecto resulta de una abstracción tan extrema (círculo que contiene volúmenes exentos) que por momentos podría ser perfectamente igual a cualquiera de los esquemas y diagramas que  fueron realizados.

Luego, en cuanto a la transparencia, es una cuestión importante en todos los proyectos de SANAA y particularmente una preocupación de Sejima en muchos de sus trabajos.

En este proyecto, la transparencia y los reflejos generados por el uso del vidrio tanto en espacios interiores como en la definición absoluta del límite interior – exterior, generan sensaciones que en ciertos momentos parece que estos límites no existen y los espacios se vuelven infinitos. El límite es ahora un borde virtual.

Junto con la idea del círculo para la forma general del edificio, este recurso de la transparencia refuerza el concepto de un “museo abierto”. Esta postura de no marcar un límite fijo, opaco y duro en ninguna de sus fachadas es también porque el entorno donde se inserta el edificio toma un rol fundamental. Existe desde el primer momento en el proceso de proyecto una conciencia sobre el lugar de implantación y de poder aprovechar al máximo de sus características.

También esta visión panorámica del entorno demuestra la presencia de un tema que está arraigado en la sociedad y en la arquitectura japonesa: la contemplación de la naturaleza, el paso del tiempo y el ciclo natural de las cosas. La naturaleza está en constante cambio, es efímera y el interior del edificio se relaciona con ella.

Por último, nos hacemos del concepto de fragilidad. En el espacio de circulación más abierto del edificio, los únicos dos límites marcados son los planos opacos del piso y cubierta. Además la mayoría de los espacios están terminados en color blanco, lo que puede parecer un tanto monótono y simple, pero en realidad resulta ser lo contrario cuando dialoga con el vidrio y la luz natural. La fragilidad se asocia a  la transparencia pero también al uso de la estructura. Blancos y esbeltos pilares de acero dispuestos en todo el edificio son el único elemento estructural a la vista. Sus dimensiones y los reflejos sobre el vidrio, hacen que por momentos sean imperceptibles.

Es así como este museo es un claro ejemplo de una arquitectura que se desprende de sus límites. Una arquitectura ligera y transparente,  tanto que por momentos, sus límites parecen desaparecer.

Fig 06: “Retrato/Museo”. Florencia Rodríguez.. Grupo de Viaje G 00’.

Fig 06: “Retrato/Museo”. Florencia Rodríguez.. Grupo de Viaje G 00’.

Citas al pie:

[1] Ryue Nishisawa. [Fragmentos de una conversación] CAMPOS DE JUEGOS LÍQUIDOS. Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda. El Croquis N°121 122. SANAA 1998 -2004 Océano de aire. Pág. 16. Año 2004

[2] Yuko Hasegawa.“Un espacio que desdibuja y borra los programas”.El Croquis N°99. Pag 22. Año 2000

Referencias: 

– Sito oficial Museo de Arte contemporáneo de Kanasawa: https://www.kanazawa21.jp/

– AV Monografías N°121. SANAA. Sejima&Nishisawa 1990-2007.

– El Croquis N°99,N°121/122,N°139.

– Fernández Galiano, Luis . Conferencia Kasuyo Sejima y Ryue Nishisawa.. Ciclo de conferencias: Protagonistas de la arquitectura del siglo XX. http://www.march.es/conferencias/anteriores/index.asp x?b0=luis%20fernandez%20galiano%20Kazuyo%20Seji ma%20y%20Ryue%20Nishizawa&p4=0010&l=1

– Ábalos, Iñaki. “Un manifiesto de cristal”. El País 3/11/2007.

– Zabalbeascoa, Anatxu. “Camino hacia la extrema sencillez”. El País. 16/11/2008

 

Publicado por | 18 de mayo de 2015 - 20:11 | Actualizado: 18 de mayo de 2015 - 20:18 | PDF

Palabras clave: , ,