Mezquita Azul. Obra cumbre de la arquitectura otomana
Por Por Bachs. Helena Rinaldi

Mezquita Azul. Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Mezquita Azul. Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Programa: Mezquita, culto islámico
Autor: Sedefkar Mehmet Ağa
Ubicación: Estambul, Turquía
Año: 1609-1617

Estudiante :: Helena Rinaldi
Tutores :: Arq. Fernando García Amen & Arq. Gabriela Barber

Ubicación - Google Maps

Ubicación – Google Maps

Estambul se sitúa en la confluencia de dos continentes y fue capital de tres imperios: el Imperio Romano de Oriente, el Imperio Bizantino  y el Imperio Otomano. Fue escenario de grandes e importantes acontecimientos religiosos,  políticos  y artísticos. Se llamó inicialmente Bizancio, luego Constantinopla y por último Estambul, nombre actual de la ciudad. Todo esto conlleva a sus destacadas obras maestras del patrimonio arquitectónico, que se corresponden con los distintos imperios que tuvieron lugar, representando la Mezquita Azul, uno de los monumentos más destacados del Imperio Otomano desde el punto de vista arquitectónico.
Los monumentos de Estambul han influido notoriamente en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales y la organización del espacio durante muchos siglos  tanto en Europa como en Asia. Claro es el ejemplo de Hagia Sophia que se convirtió en el modelo de gran número de iglesias y los mosaicos de palacios que influyeron en el arte cristiano.
La última gran obra de este proceso de construcción de mezquitas otomanas culminó con la Mezquita Azul o mezquita del Sultán Ahmet en 1617. Siendo posible que el autor de esta obra se inspirase más en la de Sinan que en la mismísima Santa Sofía. Su belleza y grandiosidad son indiscutibles.

http://cdn.estambul.es/guias/estambul/fotos/mezquita-azul.jpg

http://cdn.estambul.es/guias/estambul/fotos/mezquita-azul.jpg

Posteriormente se comenzó a observar un marcado declive del Imperio, en cuanto a lo que respecta a la arquitectura propiamente dicha comenzándose a conocer como el “Periodo de los Tulipanes”. Dentro de dicho periodo; el cual se puede calificar definitivamente barroco y como consecuencia del mismo no  se  volvieron a levantar las imponentes mezquitas del siglo anterior.

Ubicación

La Mezquita Azul se encuentra ubicada en Sultanahmet, uno de los barrios más antiguos de Estambul, al sur del Puente Gálara y al oeste del Bósforo, donde se encuentran algunos de los principales monumentos de la ciudad. Está situada frente de la aún más famosa Santa Sofía, iglesia de la sabiduría, separadas ambas por un espacio ajardinado. Cerca de ella está también la mezquita Mezquita Sehzade o también conocida como mezquita del Príncipe, obra de Sinán  finalizada  en 1548 en la que posiblemente  el autor de la Mezquita Azul se inspiró  para su construcción.

Planta

Planta

Construcción

Para comenzar a desarrollar el punto que  trae de la mano la construcción se debe primero situarla geográficamente pasando a describir que la Mezquita Azul se encuentra ubicada en Estambul y fue construida entre los años 1609 y 1617, bajo el reinado del sultán otomano Ahmed; como información adicional tenemos que el sultán Ahmet fue coronado sultán a la edad de catorce años y falleció a los veintiocho años, poco tiempo después de la inauguración de la mezquita.
En cuanto a su construcción la Mezquita Azul fue obra de Sedefkar Mehmet Ağa, discípulo del ilustre arquitecto Sinán, quien en su haber fue  jefe de los arquitectos imperiales de la corte otomana.
Dicha mezquita se ubica en uno de los lugares de construcción más codiciados de la ciudad, junto al hipódromo situado enfrente de Santa Sofía.
Popularmente se conoce a la mezquita como Mezquita Azul nombre el cual adquirió por la gran cantidad a la vista de azulejos de color azul vivo y verde (con un aproximado de 20.000 azulejos); los mismos se encuentran decorando los mosaicos de la parte superior  y las cúpulas de la mezquita.

Es la más grande y hermosa de Estambul, siendo además la única en toda Turquía que tiene seis minaretes, lo cual le adhiere un valor esencial entre las mezquitas otomanas. Durante su construcción se tuvo mucho cuidado de los materiales que se utilizarían, entre ellos azulejos hechos en los talleres del palacio real, las alfombras que fueron colocadas, se tejieron en los telares  imperiales, y además trajeron del extranjero los cristales de las lámparas de aceite cuyo  valor es muy apreciado hoy día. En ella pueden apreciarse todos los rasgos característicos de  una mezquita pero debe destacarse que la Mezquita Azul cuenta con cuatro minaretes en las esquinas y cada una de ellas posee tres balcones siendo los restantes minartes más bajos y se ubican en el patio poseyendo dos balcones. Para accedder al patio de la mezquita, la misma cuenta con tres puertas que conducen a una galeria exterior integrada por un conjuto de columnas de granito; detrás de dicha galería nos encontramos con un techo el cual esta integrado por 30 pequeñas cúpulas La cúpula, de 23.5 metros de diámetro, culmina a 43 metros y descansa sobre cuatro arcos ojivales y cuatro pechinas planas; la sostienen cuatro enormes columnas acanaladas de 5 m de diámetro, divididas a media altura por un anillo. Cuenta con  una atractiva piedra negra situada en el mihrab. Al lado del mihrab se encuentra el almimbar que se asemeja a un púlpito, y que representa un claro ejemplo de la escultura otomana; en el centro del patio se alza una fuente hexagonal. Es conveniente e importante recordar que las fuentes son un elemento común dentro de la arquitectura islámica; dichas fuentes se construyen con el fin de que los fieles que concurren a la mezquita se laven antes de entrar al templo.

Se puede apreciar dentro de la mezquita un conjunto de cúpulas ubicándose en el centro una grande la cual es rodeada por cuatro cúpulas medianas  y en la parte posterior de esta última cuatro cúpulas pequeñas. Para trasladarnos al lugar; en su espacioso  interior se pueden apreciar cuatro enormes columnas con forma de pata de elefante las cuales hacen de apoyo a la magnífica estructura, además de contar con 260 ventaanas por las cuales entra la luz y se refleja en los miles de azulejos, permitiendo con ello que el espacio no sea tan agobiante.
Enfocándonos en el lado religioso de la mezquita; se debe hacer especial mención a la oración que se encuentra dentro de la misma orientada hacia La Meca y El Púlpito ambas son de mármol blanco tallado y el suelo se encuentra cubierto de gruesas alfombras las cuales en su mayoría son de un color rojo oscuro, pero de igual modo sigue sorprendiendo la magnificencia del azul de los mozaicos. La gama de tonos de este color es numerosa, pero de igual modo debemos detenernos y observar con mucho cuidado para poder apreciar la existencia de otros colores. Como hecho meramente referencial y para no dejar de lado las cerámicas fueron producto de las famosas fábricas Iznik las cuales alcanzaron grna renombre durante el siglo XVI y a consecuencia de ello lograron la exportación de sus obras por todo el mundo.
Continuando con el lado religioso la parte izquierda es el lugar donde rezaba el sultán, llamado la Hünkar Mahfili que significa la galería imperial. En las paredes se abren las tres galerías dedicadas al uso de las mujeres y a las reuniones religiosas, excepto en la pared de la Kibla – dirección hacia la Kaba al que los orantes se dirigen para hacer los rezos.

 

Cúpula, interiores. Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Cúpula, interiores. Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Se puede concluir que la Mezquita del sultán Ahmet es un edificio posclásico que pretende ser síntesis de lo anterior, destacándose por el formalismo. La búsqueda de la grandeza desembocó en la pesadez, y la de la mesura en la indecisión. Su proximidad a Santa Sofía le da un protagonismo aún mayor.
Para Mehmet Aga, el esquema ideal era el de la mezquita del Príncipe, obra de Sinán, sin duda por su simetría biaxial y su planta centralizada. En ella se inspiró adoptando una serie de precauciones para sostener una cúpula de 23,50 metros de diámetro, que culmina a 43 metros del suelo y que cubre una sala de oraciones cuadrada de 49 metros de lado, algo mayor que en la del Príncipe. En el exterior el sistema de fachadas laterales se extiende a lo largo del patio.
El sistema de cubiertas de la Mezquita Azul imita al de la Sehzade, con la inclusión de algunos elementos de la Suleimaniye, como el muro en escalera que subraya los arcos que sostienen la cúpula y la sucesión de torrecillas y de contrafuertes que dividen cada fachada en tres partes. Las torres de verticalización de las cargas son octogonales y están rematadas por cúpulas rebajadas. La Sehzade, considerada por Sinán como su obra de principiante, se convierte en el modelo absoluto de la arquitectura posclásica, que no pretende tanto innovar como imitar.
Aunque la cúpula de la Mezquita Azul es sólo un 23% más grande, en lo que a diámetro se refiere que en la Sehzade, su sistema de soportes y contrafuertes supera con mucho este valor. Sin lugar a dudas es una obra que marca el fin de un período, generando una mística difícil de explicar. La próxima cita del “cuarto retrato de la Mezquita Azul por Luis Villoro” citado en el texto de Guillermo Hurtado intenta transmitir esa sensación:

“La mezquita azul tiene seis esbeltos alminares y una cascada de  cúpulas y semicúpulas que la hacen parecer aún más alta de lo que es. Luis Villoro recorre con su mirada el amplio interior iluminado por decenas de ventanas con vitrales de color azul y por cientos de pequeñas lámparas que cuelgan del techo. A su alrededor, una multitud de hombres postrados rezan sus plegarias. Villoro admira el edificio como cualquier otro turista y, sin embargo, una emoción profunda empieza a invadir su cuerpo. Algo más fuerte que él lo hace arrodillarse. La experiencia que tuvo en ese momento la contó así…”

Referencias 

Guía de arquitectura – Istanbul – Christa Beck and Christiane Forsting
Libro Unesco–El Patrimonio de la Humanidad – Descripciones y mapas de localización de los 936 sitios patrimonio de la humanidad de la UNESCO
Libro Maravillas del Mundo- Los 100 monumentos más espectaculares de la Humanidad
Revista de la universidad de México – Retratos de Luis Villoro – Guillermo Hurtado
Amigos de los museos – sólo tres días en Estambul – por Arturo Ramírez laguna – Arquitecto
LUIS VILLORO: identidad y alteridad en el lenguaje, la experiencia y la política – Gustavo Leyva Martínez
Guía de viaje 2007 – 04 Asia sureste, Asia meridional, Medio Oriente, Mar Egeo.
Persistencia de Santa Sofía en las mezquitasotomanas de Estambul – siglos xv y xvi – Jorge Mateos Enrich
Páginas de internet: Google Académico, Flickr,Fotopedia, YouTube

 

 

 

 

Publicado por | 5 de julio de 2015 - 13:46 | Actualizado: 5 de julio de 2015 - 13:47 | PDF