Foro Internacional de Tokyo – FIT
Por Bach. Sebastián Hernández

Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Programa: Hall de exhibición, centro de conferencias
Autor: Rafael Viñoly
Ubicación: Tokio, Japón
Año: 1989-1996 (culminación)

Estudiante: Sebastián Hernández
Tutores: Arq. Roberto Langwagen & Arq. Raúl Buzó

Vista satelital - implantación

Vista satelital – implantación

Ubicado en el corazón comercial de la capital nipona, en el distrito de Marunouchi (丸の内), ubicado en Chiyoda, entre Tokyo Station y el Palacio Imperial, bordeando el tradicional distrito de Ginza, el Foro Internacional de Tokio fue un concurso llamado por el gobierno de Japón en el año 1989. El mismo era para el diseño y la construcción de un edificio el cual integrara el contacto dinámico entre las actividades intelectuales, creativas y las relacionadas al comercio. Además de ser una estación de metro. El ganador de certamen fue el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, con una propuesta que integra las características de la arquitectura y cultura nipona con la tecnología de última generación junto a un aire vanguardista.

El foro Internacional de Tokio, fue un concurso internacional llamado por el gobierno de este país para la edificación de un centro cívico en un terreno céntrico muy importante, ya que allí confluyen líneas de metro y trenes muy utilizadas, donde se encontraba el antiguo ayuntamiento de la ciudad y donde confluyen cuatro líneas y dos estaciones de trenes. Siendo un “centro de información cultural integrado para favorecer el contacto dinámico entre las actividades intelectuales, creativas y las ligadas al comercio”.
El arquitecto Rafael Viñoly, en su proyecto, toma las líneas que dibujan estas vías de tren y las reproduce con una fachada vidriada de unos sesenta metros de altura y su simétrica la destina para las circulaciones horizontales. Generando un espacio amplio e iluminado, para la gran confluencia y pasaje de usuarios que esta obra abarcaría y para ofrecerles amparo ante los impactos de los alrededores. A la vez, este espacio, concentra y vincula los otros volúmenes entre ellos a través de circulaciones y con el exterior a través del muro cortina y unas pasarelas de vidrio. Este espacio es llamado el “Hall de cristal” o “Atrio de cristal” es el emblema de la obra.
La obra, consta además de otros cuatro volúmenes, en los cuales se encuentran dos teatros, Uno de estos es el más grande del mundo, sala de concierto para 5000 espectadores y una sala de ópera para 1502 espectadores y un cine de 380m2. Todas estas salas equipadas con la mejor tecnología y algunas de ellas con sistema de traducción simultánea para ocho idiomas.

Análisis arquitectónico 

Geometrales

Geometrales

Plaza

El FIT (Foro Internacional de Tokio), en su exterior cuenta con un espacio verde que cruza de lado a lado el terreno ubicando hacia un costado de este, los volúmenes destinados a las salas de espectáculos y por el otro lado al gran atrio. Esta plaza pavimentada con granito no sólo hace de vestíbulo para el edificio, sino que a la vez hace de espacio público adornado con asientos, árboles y esculturas.
El vínculo que tiene el Foro con esta plaza, rememora y nos retrotrae al vínculo que se encuentra en las construcciones del antiguo Japón con la naturaleza a través de sus jardines interiores y la relación e importancia que esta cultura le otorga a la naturaleza.

Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Debajo de este espacio público, se encuentra otro el cual conecta las redes férreas, envuelve un hall de exposiciones y se convierte en el primer piso del Atrio de cristal. Por otro lado, por arriba de la plaza, pasan pasarelas, puentes y rampas peatonales que conectan las salas de conferencia con los teatros y el Atrio de cristal dando flexibilidad, conexión total y una gran variación de circulaciones.

El elemento naturaleza, es un claro y fuerte elemento en la arquitectura japonesa. Los jardines nipones se caracterizan por su sencillez y naturalidad, compuestos por líneas limpias con diseños elegantes y discretos. Nacido del budismo chino, el jardín japonés tiene una gran carga espiritual más allá del estilo que este pertenezca. En todos los estilos de jardín, siempre se distinguen los siguientes ideales:

-Asimetría; en todos los elementos del jardín. Siempre el jardín en Oriente es asimétrico, este concepto es sustituido por el equilibrio general de la composición en el conjunto del diseño, en todos los elementos que lo componen.

-La simplicidad en las formas, con elegancia y gran profundidad espiritual. -la belleza del vacío, de las zonas vacías. En el diseño se contempla como necesario y complementario los espacios vacíos, llamémosle agua, tierra, pradera, gravilla… La contemplación de este punto es fundamental para la armonía del diseño en su conjunto.

-La austeridad majestuosa, la belleza de lo simple, de lo austero. La grandeza que transmite una verdadera obra de arte, donde con poco se puede expresar mucho.

-La refinada profundidad. De lo sutil. Las acículas de pino en el suelo, o las hojas caídas del arce, la pequeña planta de acento, el musgo cuidado; todo ello se refiere a las pequeñas cosas que son a veces mucho más importantes que otras mayores.

-la naturalidad, representa a la misma naturaleza salvaje, savia, equilibrada, racional; todo lo que se contempla en el jardín nos debe parecer que la misma naturaleza lo ha colocado allí, nunca sentiremos que sobra o que está de más, sino todo lo contrario.

-La serenidad suspendida, que da lugar a la meditación por medio de la contemplación sosegada. La contemplación del jardín nos debe renovar energías, nos debe transmitir serenidad, el jardín nos debe invitar a introducirnos en él, de forma íntima, acogedora, privada; lejos de la vista del espectador que está fuera de él, el jardín es nuestro mundo privado, infranqueable, inaccesible a los extraños.

Teatros y salas

El foro Internacional de Tokio cuenta con una serie de eventos teatrales, salas de conferencias, conciertos, exposiciones, cine, desfiles de moda y hasta una sala de ópera equipadas con tecnología de punta. La diversidad es tal en estos locales, que uno de ellos ( el “Hall B7”) cuenta con un escenario y asientos que se pueden disponer según las necesidades, por otro lado, el Hall B5 cuenta con una cocina auxiliar. La misma se encuentra dispuesta de forma tal que puede trabajar en combinación con la cocina principal ubicada en el B1.

1_tmp7D2

Sala principal

Dentro de estos volúmenes el arquitecto, a la hora de diseñarlos, no solo tiene en cuenta cuestiones acústicas, sino que también se preocupa por generar una atmósfera especial según la necesidad del local. Para lograrlo, juega con materialidades e iluminación.
Entre estos, se encuentra en el bloque D, una sala con una decoración armoniosa utilizando principalmente granitos y de madera Mientras que el “Hall A”, el cual ofrece lugar hasta 5012 asientos dentro de su doble estructura de teatro, además de contar con equipamiento de tecnología avanzada, entre las que se encuentra un sistema de traducción simultánea para ocho idiomas, el recinto tiene una diversidad tal que puede albergar desde conciertos, eventos teatrales, actuaciones musicales, etc. Para generara una atmósfera más relajada, el diseñador propone unas paredes laterales con una suave iluminación.
Como no podía ser de otra forma, en Japón, la tecnología también colabora con la generación de atmósfera. El Hall D7, cuenta con un equipo de control de iluminación con memoria digital almacena información de hasta 1.000 combinaciones de iluminación. Con una gran cantidad de innovaciones tecnológicas, la sala entera se puede utilizar como un espacio de pruebas o ejecución.

La luz en el “Atrio de cristal”

El Atrio de cristal toma su forma, como fue mencionado previamente, de su entorno. Tomando de las líneas que dibujan las vías férreas próximas a este y reproduciéndolas en planta. Estas líneas que dibujan la fachada, junto con su simétrico, generando una elipse dinámica de 208 metros de largo por 31.7 metros de ancho, conformando así el “Hall de cristal”.

Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Fotografía GV Gen´06. Pablo Canén

Elevándose aproximadamente unos sesenta metros de altura, el muro cortina orientado al noroeste es la fuente principal de luz natural que baña el hall de una forma tan controlada y meticulosa que la misma, llega hasta dos niveles por debajo del nivel de suelo. Este manejo de la luz diurna, rememora a las casas antiguas de Japón en donde a través de tabiques de papel de arroz llamados “byobu”, “shoji” y el “fusuma”, generan una luz difusa y armoniosa. En sus orígenes, el interior de las casas niponas, eran prácticamente abierto, de tal forma que ni si quiera contaban con biombos (utilizados más adelante en el tiempo) para separar espacios. Es por esto que los japoneses perciben el interior y el exterior de una forma diferente a los occidentales, estos los consideran como complementarios y no diferentes. Así surge el concepto de “engawa”, la galería japonesa, que hace de transición entre el interior y el exterior de las casas.
Para favorecer aún más este efecto, el arquitecto, utiliza plataformas de vidrio en algunas circulaciones horizontales, Promoviendo el pasaje de luz sin obstáculos.

Por la noche la iluminación en esta obra continúa teniendo un papel dominante y marcado. La estructura mega-entramada de acero que sostiene el cerramiento superior del “Atrio de cristal”, es bañada por una serie de focos de luz haciendo que la misma cobre vida en una forma la cual rememora la de un barco el cual está flotando en el cielo nocturno obscuro y sin estrellas de Tokio.

Estructura del “Atrio de cristal”

Uno de los elementos más característicos y llamativos de esta obra, es la mega-estructura con la que cuenta.Esta estructura, está diseñada con un innovador sistema de entramado formado por vigas de acero arqueadas en compresión y la repetición de elementos de cableado en tensión a lo largo de los 225metros que, a pesar de estar compuesta por más de 6.600 toneladas de acero.se desarrolla el Atrio de cristal, es lo que le brinda al edificio una liviandad y transparencia exquisita.
Según Viñoly la tectónica del edificio procede de la consciente manipulación del recorrido de descarga de las fuerzas principales sobre los cimientos y de la expresión controlada de estos recorridos. El control resulta evidente también en los detalles de la elección de los materiales y en la gama cromática, además de en la actitud rigurosa de los detalles, subrayados por la excepcional capacidad artesanal de los japoneses.

Materiales

Dada las dimensiones y características de la obra, Viñoly, debe emplear materiales sumamente actuales y novedosos para la materialización de la misma. Logrando de esta forma satisfacer tanto las necesidades estéticas, juegos de luz, seguridad, confort térmico y juego de percepciones.
Para lograr la luminosidad y transparencia buscada en el muro-cortina, el arquitecto utiliza aproximadamente unos 20.000m2 de vidrio laminado de 17.5mm, reforzado por calor. Este se realiza intercalando una capa intermedia de plástico entre dos hojas de vidrio. Con este material, logra satisfacer la necesidad estética deseada y a las vez las de seguridad y confort.
Por otro lado, en la estructura portante, ya mencionada, se utilizaron 6.600 toneladas de acero

De alguna manera el arquitecto Viñoly logra que coexistan en su obra, algunas claves de la arquitectura japonesa tradicional y de la arquitectura “internacional” de forma armoniosa.
Para lograr esta unión y coexistencia, toma los elementos más tradicionales y característicos de la arquitectura nipona (como el manejo de la luz, la interacción y presencia de la naturaleza y la concepción de interior/exterior japonesa) y lo une con la última tecnología en construcción como el muro cortina y un elemento estructural sumamente integrado al diseño.
De esta forma es que el arquitecto Viñoly, logra un edificio con una de las estructuras más audaces construidas en Japón, conformada por dos elipses y materializada a través de acero y vidrio.

Implantación - vista aérea: http://bit.ly/1KiqFjh

Implantación – vista aérea: http://bit.ly/1KiqFjh

Recursos web:

http://www.homo-architectus.com/2013/06/glass-hall-foro-internacional-tokio-japon.html
http://www.uy.emb-japan.go.jp/espanol/Info%20Japon/Cultura%20Japonesa.htm
http://www.paisajistasmarbella.com/el-jardin-japones/concepto-de-jardines-japoneses/
http://www.ingentaconnect.com/content/iabse/sei/1996/00000006/00000003/art00007
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_025YKqWL6MC&oi=fnd&pg=PA1933&dq=FORO+INTERNACIONAL+DE+TOKIO+Rafael+Vi%C3%B1oly+&ots=TiqOTigMJL&sig=

Publicado por | 7 de junio de 2015 - 11:58 | Actualizado: 7 de junio de 2015 - 11:58 | PDF

Palabras clave: , , , ,