Trece columnas. La mediateca de Sendai
Por Arq. Nicolás Sciuto

1

Este artículo de exposición, en el marco del desarrollo de Guías de Viaje para la generación 2008 se sitúa en el ámbito vinculado a la mejora y a la innovación en el ámbito de los materiales, que por sus características de desempeño especial no solamente aporten en las etapas de creación y diseño, sino también en el momento de la materialización del proyecto de arquitectura. Esta mirada, que fortalece el trayecto de ida y vuelta en la proposición arquitectónica, se apoya conceptualmente en un aforismo de Campo Baeza (2009): la arquitectura es idea construida.

Bajo el agua los movimientos de los seres vivos son mucho más suaves que en la tierra. Pero sobre la tierra firme la gravedad hace necesaria que la fauna y la flora se armen de una estructura rígida que se mantenga por sí sola. Por consiguiente, los movimientos de la fauna no pueden superar jamás la rigidez impuesta por este marco. Pero en el agua los cuerpos de los animales están sujetos a la presión del agua así como también a la flotación. Una estructura flexible soporta mejor la corriente y la presión del agua. Es mejor ser receptivo a las fuerzas y dejarse llevar por ellas que resistirse. La fauna y la flora acuáticas siempre se mueven y danzan así con elegancia. Esos movimientos definen las formas de los seres vivientes. Las formas de las criaturas acuáticas muestran mejor sus propios movimientos que las de los seres que viven sobre lo superficie de la tierra. Las formas de los seres vivientes bajo el agua son el fiel reflejo de sus movimientos. Son realmente cuerpos fluidos”.1

Un prisma con sus cuatro fachadas tratadas de modo diferente, una aparente condición light construction2; su planta libre se presenta asociada a singulares estructuras tubulares ligeras y retorcidas, equiparables a algas, a la vez estructurales y portadoras de servicios con notables efectos de fluidificación espacial.

Tres elementos dan respuesta a las exigencias planteadas por el arquitecto Toyo Ito; estos son: la piel (fachada), unas planchas de metal (suelo), y unos tubos (columnas). Mediante estos se da respuesta a cinco deseos del arquitecto: el deseo de no crear juntas, el deseo de no crear vigas, el deseo de no crear paredes, el deseo de no crear habitaciones y deseos de no crear arquitectura, en el sentido convencional de la palabra.

La piel: es una membrana transparente que permite la fluida comunicación visual y espacial del interior y el exterior, y por momentos el límite entre ambos parece desvanecerse y desaparecer.

Las Planchas de metal: siete en su totalidad, son el soporte donde se desempeñan las funciones para la cual fueron concebidas. Con una altura de ochenta centímetros, se trata en realidad de una rejilla ortogonal de vigas metálicas soldadas a dos planchas, también metálicas, conformando una grilla triangular reforzada en sus cuatro vértices que brinda una original resolución al problema planteado, y nos recuerda a estructuras usadas en la ingeniería naval.

01. Construcción de la mediateca. Imágenes de archivo.

01. Construcción de la mediateca. Imágenes de archivo.

Los tubos: son trece, conformados por estructuras tubulares de acero en color blanco, recubiertas en vidrio que se asemejan a una estructura retorcida y orgánica de cañas de bambú, atraviesan y sostienen las planchas de metal recorriendo todo el edificio , hasta sobresalir en el techo.

Toyo Ito y el ingeniero estructural Matsuro Sasaki proyectan como estructura de la mediateca trece torres de geometría hiperbólica. Las trece columnas se transforman en trece conductos; en elementos estructurales capaces de transformar la materialidad del volumen de aire. Las cuatro columnas mayores están ubicadas en las esquinas de las plantas, su justificación es estructural y dan el apoyo necesario para dicha estructura. Cinco de las nueve columnas menores literalmente son espacios continuos que son atravesados por diferentes instalaciones y circulaciones verticales. Las otras cuatro son más onduladas y contienen otros servicios como conductos y el cableado necesario para el soporte de actividades. Las columnas formadas por tubos de acero, y construidas según un modelo de celosía, varían en su diámetro, se extienden de piso a piso variando de dos a nueve metros en su ancho, atravesando la altimetría total del edificio.

Matsuro Sasaki en su primer planteo de estructura pensó en un diseño basado en criterios propios de la práctica tradicional del cálculo estructural anti sísmico. Como consecuencia de esta exigencia geográfica resultó (en primera instancia) una estructura generada a partir de losas y vigas de hormigón armado. Pero esto no era compatible con la exigencia espacial de la propuesta de Ito, este no admitía la presencia de vigas. Así pues, Matsuro Sasaki llegó a la conclusión de que la estabilidad estructural de la Mediateca de Sendai debía descansar únicamente en losas de hormigón. Pero pese a los adelantos tecnológicos en el desarrollo del hormigón de alta resistencia, este no le permitía la libertad para resolver este complejo desafío estructural – espacial. Construirlo con este material implicaría que el espesor de los entrepisos fuera demasiado grande.

02. Interior de la Mediateca. Foto: http://bit.ly/1aLkPJm

02. Interior de la Mediateca. Foto: http://bit.ly/1aLkPJm

Es a causa de esto que Matsuro Sasaki llega a la conclusión que el proyecto de la mediateca de Sendai involucraba no sólo una nueva concepción del espacio arquitectónico, sino también una nueva manera de acercarse al diseño estructural con nuevos materiales no utilizados hasta el momento, no de esta manera. Debido a esto se puede distinguir, a partir de las diferentes solicitaciones a las que está sometida la estructura, dos tipos de elementos verticales. Por un lado, las cuatro columnas portantes y estructurales de las esquinas son los elementos que reciben las cargas sísmicas, dejando al resto de las columnas únicamente las cargas verticales. Cada una de estas columnas se diseñó fuertemente anclada a los pisos del subterráneo, en donde un mecanismo de disipación absorbe alrededor del sesenta al setenta por ciento de la energía generada por la acción de un terremoto. Esta condición antisísmica es puesta a prueba en el año 2011 quedando a la vista los buenos resultados ante la magnitud del sismo.

En resumen, cada una de estas columnas estructurales de siete pisos de altura, fue diseñada como una estructura autónoma e independiente, dejando a las planchas de acero la función exclusiva de generar la resistencia con respeto al esfuerzo horizontal. Esta misma se diseña a partir de un entramado formado por vigas de acero de cuarenta centímetros de altura, sobre la cual descansa una capa de siete centímetros de hormigón que constituye el acabado de piso. Esta grilla estructural se desarrolla de manera regular hasta llegar al encuentro con las cuatro columnas ubicadas en los cuatro vértices. En este punto, Matsuro Sasaki genera un anillo alrededor de las columnas estructurales, elemento que recibe a las vigas a través de una zona de transición, siguiendo el camino trazado por las líneas naturales de las cargas. Para el ingeniero, fue el propio comportamiento de la estructura el que le sugirió el diseño y no conceptos provenientes de lógicas ajenas. Este criterio, que toma de la catástrofe, de la exigencia geográfica y del peor escenario posible, resulta en un dato a favor del diseño estructural. Este criterio es visible también en otro de los elementos estructurales de la mediateca de Sendai, como son las mencionadas columnas conformadas por tubos estructurales de las esquinas.

Son estas las únicas cuyos pilares tubulares han sido trazados siguiendo una curva helicoidal, como cañas deformadas por la acción del viento. Este giro de la estructura se activa, únicamente cuando la mediateca de Sendai recibe la acción de un sismo, impidiendo el giro de todo el edificio. Es así como la tecnología aplicada al diseño estructural del ingeniero Matsuro Sasaki únicamente llega a tener éxito: ante una contingencia específica de tiempo y lugar, la de un temblor.

Este artículo pretendió posicionar una mirada conceptual sobre este edificio sumamente estudiado desde el punto de vista de la técnica. Reflexionar acerca de la relación entre arquitectura y tecnología. Resulta interesante pensar en la capacidad de injerencia que como arquitectos, como técnicos, podemos tener en el sector de la construcción, para poder elaborar un edificio con estas características; y no me refiero a su tamaño o tipo de materiales utilizados, sino a la capacidad de pensar la compatibilidad espacial arquitectónica con la estructura portante del edificio. ¿Cómo generar arquitectura a partir de su propia lógica estructural, y material?

¿Estamos preparados para este tipo de desafío? Seguramente como para la mayoría de los arquitectos jóvenes de mi generación la respuesta sea que no. Pero quizá debamos pensar los procesos constructivos de obras de arquitectura de una nueva manera como lo realizó Matsuro Sasaki para satisfacer las exigencias espaciales de Toyo Ito. De ser así, seguramente la repuesta sea diferente y las posibilidades constructivas tengan un campo muy fértil de investigación.

A los futuros viajeros, simplemente el deseo de que disfruten de lo que están por atravesar. Durante sus vidas pasarán por grandes emociones y experiencias, pero ninguna se asemejará al Viaje de Arquitectura. El viaje no termina con el regreso, sino que nunca acaba.

Agradezco a los integrantes del equipo académico “Plexo. Una travesía multisensorial” por permitir expresarme mediante este aporte académico al Grupo de Viaje.

Bibliografía

ITO, T. (1997). Tarzanes en el bosque de los medios. 2G: revista internacional de arquitectura, 2, 121.
ITO, TOYO. (1993) “La Mediateca de Sendai. Informe sobre su proceso de construcción” / en: 2000, Escritos, pp: 217 – 245.
SASAKI, M. (2001). GA Detail 2. Sendai Mediatheque, Miyagi, Japan 1995-2000. Londres: ADA Editors.
CAMPO BAEZA, A. (2010). La idea construída – Penser l’architecture. París: Editions de l’Espérou.
CARRASCO PURULL, G. (2011). Trabajar desde la catástrofe: Mutsuro Sasaki y el comportamiento estructural de la mediateca de Sendai para el terremoto del M-11.. 2015, de vostokproject Sitio web: http://vostokproject.com/2011/03/16/trabajar-desde-la-catastrofe-mutsuro-sasaki-y-el-comportamiento-estructural-de-la-mediateca-de-sendai-para-el-terremoto-del-m-11/
ITO, T. (2007) The Spider’s Web. Domus, September, No. 906, p. 37
ITO Toyo. El Croquis 123. 2001 – 2005 ITO, T. (2005). Una conversación con Toyo Ito. El Croquis, 123, 6.

1 Toyo Ito, revista de arquitectura internacional 2G 1997 P. 26 a 33

2 Término utilizado en la exposición de The Museum of Modern Art. Septiembre 21, 1995. Curada por Terence Riley


Nicolás_SciutoNicolás Sciuto
Arquitecto egresado de la UDELAR Facultad de Arquitectura en el año 2013. Integrante de comisión de Arquitectura Rifa generación 2002 en los año 2006, 2007 y 2008. Actualmente cursando Maestría en construcción de obras de arquitectura UDELAR Facultad de Arquitectura.

.

.

Publicado por | 27 de mayo de 2015 - 10:00 | Actualizado: 17 de mayo de 2015 - 18:09 | PDF

Palabras clave: , , , ,