Frank Lloyd Wright, vivienda 3×3 La evolución en la concepción de la vivienda de Frank Lloyd Wright

Estévez, Laura – Pombo, María Cecilia
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. lauestevez87@gmail.com; cepombo2@hotmail.com

Abstract:

Se realizara un análisis descriptivo de tres obras consideradas más relevantes de Frank Lloyd Wright mediante tres parámetros comparativos (usuarios, contexto geográfico y materiales utilizados), buscando construir una línea evolutiva de la concepción de la vivienda a través del tiempo. Dicho análisis se realiza mediante la experiencia personal del autor y el discurso del arquitecto en estudio.

Keywords: Evolución; Vivienda; Escala; Habitabilidad; Funcionalidad, Materialidad, Entorno

1. Introducción
Se propone un breve análisis comparativo de tres obras representativas de Frank Lloyd Wright (1876-1959), arquitecto de gran influencia en la producción arquitectónica del siglo XX. Nacido el 8 de Junio de 1867, en Wisconsin, USA. Wright comenzó un aprendizaje el estudio de arquitectura de Chicago de Adler y Sullivan, trabajando directamente bajo Louis Sullivan, el gran arquitecto americano más conocido como “el padre de los rascacielos”, quien tuvo una profunda influencia en el. Más adelante, estableció su propio estudio de arquitectura en 1893 en Chicago. Creador del concepto de “arquitectura orgánica”, el cual hacia énfasis en la relación de la arquitectura y su entorno. Así lo expresaba Wright, F.L. (1957).

Orgánico significa intrínseco- en el sentido filosófico, ente- donde quiera que el todo sea a la parte lo que la parte es al todo, y donde la naturaleza de los materiales,  la naturaleza del propósito, la naturaleza de todo lo realizado resulta como una evidente necesidad. De esta naturaleza surge el carácter que se puede dar a la construcción en una situación particular, como artista creador. (p.7)
La visita a sus obras despierta un interés por profundizar en sus métodos y conceptos que le permitieron desembarcar en diversos diseños, manteniendo una misma corriente y línea de pensamiento. Se realizó una selección de aquellas consideradas más relevantes y apropiadas para dicho estudio.
Se buscó que la selección de casos comprendiese distintos entornos, clientes y materialidades, pero manteniendo el eje programático: La vivienda.
Esto impulsará el estudio de los distintos planteos de posicionamiento por parte del arquitecto frente a estas variables y como la utilización de los distintos recursos naturales disponibles en dichos entornos influyen en su diseño y materialidad.
Obras a estudiar:
Robie House: 1909, Chicago, Illinois. La obra se implanta en la esquina en un barrio sub-urbano, a las afueras de Chicago. Esta ubicación permite reconocer casi de inmediato su horizontalidad y tener una perspectiva casi completa de la vivienda con una sola mirada.
Casa de la cascada: 1936-1939, Mill Run, Pennsylvania. La vivienda se posa sobre una cascada en medio de un gran bosque. Completamente aislada propone una intimidad y una conexión directa con la naturaleza. Toma la geografía como herramienta de diseño, apropiándose de la corriente agua como parte de la casa.
Taliesin West: 1937-1957, Scottsdale, Arizona. Esta obra además de ser la vivienda propia del autor, es también escuela y estudio. El proyecto busca mimetizarse con el entorno mediante su materialidad que utiliza la piedra del lugar y la incorporación de la cultura indígena local a través de símbolos, colores y texturas o simplemente con los nombres de algunos locales.
Para llevar a cabo este trabajo disponemos de nuestras propias vivencias personales (plasmadas luego en fotografías tomadas durante los recorridos), como recursos fundamentales para la comprensión de estas obras, junto con el material bibliográfico consultado.

2. Objetivo general y objetivos particulares
Como objetivo general se plantea analizar, tres obras significativas, de tres periodos destacados de dicho autor, con el fin de comprender la evolución temporal de su pensamiento proyectual.
Como objetivos particulares proponemos analizar los ejemplos mediante las ideas de autor y la recopilación de recaudos gráficos obtenidos durante las visitas realizadas en el viaje académico. Mediante la utilización de tres variables comparativas (contexto natural, usuario y materialidad) realizar un análisis de las obras seleccionadas (en orden cronológico), que permita la construcción de una línea evolutiva de sus ideas arquitectónicas. Determinar similitudes y contradicciones que pretenderán dejar al descubierto algunos de sus conceptos fundamentales que resultan intrínsecos a su obra, más allá de las innumerables variables que puedan presentarse en cada vivienda específicamente.

3. Desarrollo

Siguiendo un orden cronológico, dentro de los ejemplos seleccionados la primera obra construida es la Casa Robie, en 1909. La vivienda fue encargada a Wright por Frederick Robie y su esposa, quienes compartían los lineamientos estéticos, espaciales y funcionales del arquitecto. Esto le permitió a Wright una creación prácticamente sin restricciones, pudiendo plasmar su impronta de manera libre.
Pfeiffer, B.B. (1935-39) cuenta:
”Una de las razones por las que la casa para Frederick C. Robie fue un éxito, fueron las sugerencias explicitas del cliente. Él quería una casa a prueba de fuego, sin espacios “muertos”, sin la típica decoración como cortinas o alfombras compradas en cualquier tienda. Él era un ingeniero y quería una casa que funcionara tan bien como cualquier máquina.” (p.31)

El terreno elegido se encuentra en una esquina con orientación al sur y sin obstáculos. Era perfectamente adecuado para satisfacer los criterios de diseño de Robie quien pretendía tener abundante luz natural y la capacidad de mirar hacia fuera en el barrio que la rodea, sin intromisión en su vida privada. Es esta implantación geográfica que define ciertas características volumétricas fundamentales de la obra. (Ver Figura 1).

Wright incorpora las dimensiones del predio en el diseño de la vivienda, haciendo que el hogar sea más de 3 veces largo que ancho, proporcionando la base para sus líneas horizontales dominantes. Uno de los resultados de esta horizontalidad es la perspectiva dramática que se enfatiza cuando se ve la casa a lo largo de su eje principal. (Ver figura 2)
image1   image5Figura 1: Acceso principal, imagen exterior, Casa Robie. Foto: Cecilia Pombo
.image6image7

Figura 2: Vanos, materialidad y voladizos en fachada lateral, Casa Robie. Foto: Cecilia Pombo

La ciudad de Chicago presenta variaciones climáticas drásticas (veranos calurosos que demandan buenas ventilaciones e inviernos de extremo frío que requieren de calefacción central) que llevan al arquitecto a diseñar los cerramientos y los espacios interiores en función de ellas. Treiber, D. (1996) afirma:

<<La inteligente explotación de esta condición ineludible llevó a Wright a reducir al máximo la inercia y desvincularse de todo el sistema conceptual de las antiguas arquitecturas sólidas, pesadas y con un gran coeficiente de inercia.[…] La solución al problema estival radica en la organización arquitectónica de vanos y volúmenes.[…]Resulta no solo agradable, sino espacialmente lógico, el multiplicar las superficies acristaladas que mantienen en bajos niveles le inercia térmica incluso cuando las casas son de fábrica de ladrillo, caso por ejemplo de una residencia lujosa como la casa Robie.>> (p.27, 28)
La materialidad de la vivienda está también condicionada por los parámetros climáticos del lugar. Si bien el arquitecto no le da relevancia a la inercia térmica de los materiales para la totalidad del acondicionamiento térmico de la vivienda, no es despreciable tampoco la misma en el ladrillo, siendo este uno de los materiales predominantes y que también colabora a dichos fines.
La utilización del ladrillo es también un gesto de continuidad de su obra en este periodo de producción, manteniendo la horizontalidad y los voladizos (en gran parte influenciados por su gusto en la cultura arquitectónica japonesa) como recurso de diseño volumétrico. Horizontalidad que es utilizada como marco de un horizonte infinito al que disfrutaba de resaltar. (Ver figura 2)
Se destacan otras maneras sutiles en que se acentúan las líneas horizontales de la casa, por ejemplo en cómo se coloreó el mortero en las juntas de ladrillo verticales para que coincida con el ladrillo, mientras que el mortero horizontal fue dejado en su color natural, y la incorporación de una banda continua de ventanas de vidrio de arte que corre casi toda la longitud de la elevación del sur.

 

Figura 3: Graficos, Casa Robie. https://www.pinterest.com/KennyRedBlue/open-plan-houses-design/

Las casas de Wright se caracterizan por su planta libre dispuesta en torno al hogar. La casa Robie no es la excepción, esta disposición de planta adhiere con la idea del arquitecto de buscar un fluido relacionamiento con el exterior, directamente con la apertura de balcones, como con la permeabilidad visual que generan la gran cantidad de vanos. (Ver figura 3).
Los residentes de la casa habrían entrado y salido típicamente por un acceso informal cercano al antiguo garaje (que actualmente es la tienda de recuerdos), mientras que los invitados deberían de acceder por la esquina noroeste de la casa en su acceso principal. Esta era una forma en que el arquitecto obligaba al visitante a contemplar la obra en busca de esa entrada, dándole el tiempo al observador de percatarse de los detalles de diseño que de otra forma (él pensaba) nunca los notarían.
La segunda obra que analizaremos es la Casa de la Cascada, construida entre 1936 y 1938. Una de las obras más icónicas del arquitecto.
Su idea de Relación Orgánica (integración entre arquitectura, individuo y naturaleza), desarrolladas entre 1910 y 1930 definieron la forma en que Wright abordaría sus proyectos, e influyó enormemente en este proyecto en particular.
En 1934, Frank Lloyd Wright visitó por primera vez Bear Run, Pensilvania. Lugar donde luego crearía la Casa de la Cascada. Dicha obra fue encargada por la familia Kaufmann. Ellos fueron recomendados por su único hijo Edgar Jr. la elección de Wright como arquitecto para dicha obra. El hijo de la pareja conocía a Wright ya que había estudiado arquitectura por unos meses en la escuela Taliesin con él.
Edgar Kaufmann era un gran empresario en Pittsburgh. El constante ajetreo de la ciudad fue lo que llevó a la familia a encomendar una casa para los fines de semana en Bear Run, a las afueras de la ciudad. Enamorados del bosque y la cascada del lugar, pidieron a Wright construir la casa allí para poder disfrutar de la naturaleza y alejarse del constante movimiento de dicha ciudad. En su primera visita Wright quedo impactado por el lugar y escuchando las peticiones de la familia quienes solicitaban tener una vista de la cascada, decidió hacer algo aún mejor. Resolvió involucrar la cascada como parte del proyecto. Él quería que la familia no solo pudiera ver la cascada, sino que convivieran con esta. Una de sus grandes decisiones introducir la cascada a la casa, en vez de que solo mirarla él quiso que la caída del agua pudiese ser escuchada en la casa.
El lugar elegido por la familia, es un bosque, no hay ninguna construcción cerca del terreno. Atendiendo la geografía del lugar, los pedidos de los Kaufmann y su pasión por la arquitectura orgánica, Wright resolvió que lo mejor para construir allí era involucrar la casa con la naturaleza circundante. Wright, F.L. (1957) afirma: “Hay mucha diferencia. Arquitectura moderna es algo, cualquier cosa, que se ha construido actualmente. Pero la arquitectura orgánica es un todo, en el cual el ente es el idea.”(p.7).

image8image9

Figura 4: Graficos, Casa de la Cascada. https://www.pinterest.com/KennyRedBlue/open-plan-houses-design/

Quería que la vivienda formara parte del bosque, como si hubiese estado siempre allí. Nuevamente se puede apreciar su entusiasmo por la arquitectura japonesa, la cual lo lleva a crear una armonía entre el hombre y la naturaleza. Wright, F.L. (1957) pensaba:
En medio de un hermoso bosque, había una cornisa rocosa sólida, que se elevaba junto a una cascada. Lo natural, consistía en proyectar la casa desde la cornisa rocosa hacia la caída de agua. En Bear Run House, la primera casa donde entre el posesión de acero y hormigón para construir, la disposición de la construcción se aclaraba sobre esa base. Además había que tener en cuenta el gusto del señor Kaufmann por ese hermoso lugar. Le agradaba el emplazamiento de la casa, y le encantaba oír el ruido de la cascada. Por lo tanto, a ello le di mayor importancia en el proyecto. (p.8)
El edificio busca inicialmente poner en práctica varios de los principios defendidos por el arquitecto. Por ejemplo: la destrucción de la caja arquitectónica, la simplicidad formal, la integración entre arquitectura y naturaleza, y los volúmenes descompuestos en planos articulados asimétricamente.
Existen tres niveles, cada uno tiene terrazas en voladizos sobre la cascada y el arroyo, y una escalera exterior que los conecta. Así como otra escalera, entre dos muros de piedra que permite el acceso al estanque natural bajo la casa. Al igual que en el resto de las casas construidas por Wright, esta dispone la planta con su centro en la estufa. Deja así una planta libre. Esta planta pensada por el arquitecto separa sabiamente los espacios con escalones o diferencia de altura en los techos, permitiéndole dividir el espacio sin necesidad de cerrarlo. (Ver Figura 4)
El vidriado de la sala principal une el exterior con el interior, y permite una visual en tres direcciones. Desde la planta baja se puede acceder por escalera directo al agua proveniente de la cascada, este espacio cuenta con un vidrio retráctil el cual favorece la visual. En el piso superior se encuentran los cuartos, cada uno con una terraza, la cual nuevamente expresa la intensión de unir el exterior con el interior y volar encima del arroyo

(Ver Figura 5).

Wright emplazó la casa en la misma dirección que los salientes, dinamizando el espacio mediante galerías y escalonamientos. La construcción se posiciona sobre un basamento de piedra del lugar para que forme parte de este. El terreno en el que se ubica la casa tiene abundancia de rocas, las cuales sirven de cimentación del edificio. La zona tiene un relieve ligeramente accidentado, un bosque de árboles caducifolios que se mantiene prácticamente virgen ya que solo un camino peatonal conduce a la casa, y el arroyo, en el cual está la cascada de la casa. Del terreno del lugar se extrajeron rocas que conforman mamposterías de la parte baja de las fachadas del edificio, colocadas en ese lugar para crear una progresión desde la roca natural del suelo hasta el hormigón de las partes altas.
Decidió utilizar como materiales el vidrio, acero, rocas del lugar y por primera vez utilizo el hormigón armado. Dadas las diferentes alturas que planteaba el terreno, se dispuso crear grandes balcones y voladizos los cuales juegan con las diferentes alturas, las entradas y salientes del lugar. Dejar que el bosque fuera parte de la vivienda era uno de sus mayores propósitos, por lo tanto al diseñar las ventanas esquineras, decidió dejar las esquinas solo con vidrio para que la visión no fuera interrumpida. Tanto en el exterior como en el interior se encuentra revestido con las rocas del lugar, integrando esta hermosa casa al resto de la naturaleza (Ver Figura 6).

image10

Figura 5: Exterior, Casa de la Cascada. Foto: Cecilia Pombo

image11

Figura 6: Interior, Casa de la Cascada. Foto: Cecilia Pombo

Al realizar el recorrido por el exterior de la casa se puede divisar una pérgola de hormigón armado, la cual fue construida respetando los árboles que allí había. Se puede ver cómo estas bordean los árboles, esto permite convivir con ellos.
Este recurso, es usado por Wright para dejar claro el respeto a la naturaleza con el que está diseñada la casa. Las sombras que proyectan las pérgolas intentan simular las de los troncos, efecto que busca que la sombra de la casa se mezcle con el de los árboles.
Más tarde (en 1939) se construyó la casa de huéspedes, la cual se une a la casa principal por medio de una escalera de piedra del lugar, la cual lleva por encima una fina losa de hormigón armado sostenida solo por uno de sus lados con perfiles metálicos.
Por último estudiaremos su vivienda, escuela y estudio: Taliesin West, la cual fue realizada en el periodo comprendido entre 1937-1944, en Scottsdale, Arizona.
En 1937 Wright viaja junto a su esposa a Phoenix, Arizona, con el fin de encontrar un terreno donde construir una casa para los inviernos, para poder escapar así del duro invierno de Wisconsin.
Allí, en un área desértica al norte de un muy pequeño poblado, el arquitecto descubre un lugar que luego describiría en su libro “An Autobiography” como “una vista sobre los confines del mundo”. El predio, se plantea como casa de invierno, estudio para el arquitecto y campus de arquitectura. Así también, al estar la construcción del complejo a cargo de los estudiantes de la comunidad, la obra se convierte en un laboratorio de arquitectura.
Para Wright, era muy importante que la obra tuviese un sentido de unidad, de todo en conjunto con su entorno. Afirmaba, que si el trabajo del arquitecto era exitoso, entonces nadie podría imaginar una determinada obra si no es donde se construye. Busca realzar el lugar con sus intervenciones. Como él mismo dice “Nuestro nuevo campamento pertenece al desierto de Arizona como si hubiese estado allí desde su creación”.
Taliesin West no era la excepción a este concepto del arquitecto, y se interpreta claramente tanto en su forma como en sus colores, materiales y texturas. En el desierto de Arizona (donde se implanta la obra), Wright destaca las formas filosas, duras y limpias pero salvajes.
Es la relación con las montañas del desierto la que nos dicta la orientación de la planta, colocando el eje principal dirigiendo las vistas hacia el valle del desierto. Las líneas de las vigas de madera se idean de esta misma forma, como reflejo de los perfiles de las montañas sobre el horizonte. Si bien la geometría de la obra responde en gran medida al entorno, también a la convivencia de diversos programas. Siempre fiel a su concepto de arquitectura orgánica, aunque en esta obra se ve una planta más fragmentada que la de sus viviendas tradicionales.
Wright se relaciona al clima de forma pasiva, con el uso de aleros y pérgolas. Para filtrar la fuerte luz del desierto (y de la misma manera permitir una circulación libre del aire), la cubierta se resuelve con marcos de madera sobre los que se coloca una tela que filtra la luz.
En su mayor parte la obra es construida con materiales del lugar. El sistema consistía en seleccionar del terreno todas aquellas piedras que tuviesen una cara casi plana. A continuación se colocaban en el interior de un encofrado con dicha cara hacia la madera, para, por último, rellenar el molde con hormigón, piedras más pequeñas y escombros. El resultado es un mosaico que reproduce una paleta cromática muy similar a la del paisaje.
El acceso se delimita únicamente por un ligero cambio de pavimento, de piedra partida a hormigón, y tres grandes escalones que debemos descender, nos da una sensación de ingreso es innegable.

image12

Figura 7: Gráficos, Taliesin West.

http://www.franklloydwright.org/taliesin-west/plan-a-visit.htm
La obra se halla plagada de discontinuidades que atraviesan su horizontalidad, este recurso nos lleva a reconocer las transiciones y los leves cambios espaciales que enriquecen la construcción. (Ver Figura 7).
Esta obra se destaca de las anteriores por su condición de escuela y por ser el su propio cliente. Esto hace que la obra sea un fiel reflejo de sus ideales, ya que no hubo intermediarios ni negociaciones de proyecto con nadie. A tal punto, que proyecta un teatro propio, construido con mezcla de hormigón y piedra del complejo, forma hexagonal ofrece al espacio una acústica casi perfecta, por lo que es posible escuchar el susurro más ligero desde cualquier ubicación. Busca una sensación de intimidad y el drama visual del cabaret, y resulta uno de los espacios más sugerentes de Taliesin West. (Ver Figura 8).
No es casual la utilización del acero en muchas de sus obras, en este caso es este material que le permitió destacar ciertas cualidades que despertaban su interés. El arquitecto lo destaca como material fundamental, el cual le posibilito la creación de estructuras continuas con grandes vanos y voladizos, que permitían una arquitectura más funcional al espacio, más continua y no tan fragmentada (a pesar de que la planta si lo es). (Ver Figura 9).

image13

Figura 8: Interior Taliesin West. Foto: Cecilia Pombo

image14

Figura 9: Vanos. Taliesin West. Foto: Laura Estevez

En su búsqueda de romper con los conceptos de “caja” de la vivienda, surge como recurso la ventana esquinera. (Ver Figura 10). De esta manera la luz aumenta el radio visual y genera una iluminación antes imposible, permitiendo una liberación en todo sentido de la estructura.
En esta obra, hay una clara búsqueda de relacionamiento con el entorno, tanto físico como cultural. En varios aspectos la obra logra una mimetización con el entorno. Como ya mencionamos anteriormente, y a al igual que en otras de sus obras, la utilización de los materiales del entorno próximo para su construcción, el mantenimiento de la vegetación autóctona del lugar, y el vidrio como recurso de reflejo y conexión visual entre interior y exterior. Pero aquí también se incorpora la cultura del lugar. Este fue un aspecto relevante en esta obra, se colocaron símbolos a lo largo de la misma referentes a la tribu indígena originaria del lugar (Ver Figura 11).
Su interés por la cultura indígena local inspiró espacios como es el Kiva este debe su nombre a una cámara subterránea utilizada por los indios, pueblo de ritos religiosos. Primero sirvió como sala de proyección privada para Wright donde iba a disfrutar de su amor por el cine, y luego un salón informal y la biblioteca para los aprendices. Ahora principalmente un aula y sala de conferencias.
Wright traslada estos conceptos a sus estudiantes, el cree que sus aprendices deben experimentar el ambiente de primera mano. A tal fin, los aprendices en Taliesin West viven en refugios del desierto de su propio diseño y construcción, una tradición que continúa definiendo la experiencia educativa de la Escuela de Arquitectura Frank Lloyd Wright.

image15

Figura 10: Interior Taliesin West. Foto: Laura Estevez

image16
Figura 11: Escultura del Dragon. Taliesin West. Foto: Cecilia Pombo

4. Conclusiones obtenidas
Del análisis se destaca como principal factor en común a las tres obras analizadas, la importancia que tiene para el arquitecto el concepto de arquitectura orgánica. Se ve materializado en todos los ejemplos casi como eje de proyecto, y así él lo manifiesta. Busca mantener una armonía entre la naturaleza y el hombre a través de su arquitectura, diseñando sus proyectos en comunión con su implantación física y cultural.
Este particular interés por la mimetización con el entorno explica las diferencias en la concepción geométrica entre los ejemplos. Si bien utiliza los mismos recursos (vidriado, acero, voladizos, pérgolas, entre otros), sus aplicaciones resultan en plantas y espacios (por igual interesantes y apreciables) muy diferentes entre sí.
Los materiales que elige tienen mucho que ver también con esta idea, y utiliza texturas, colores y materiales disponibles en las distintas ubicaciones. Pero lo que marca sus obras y plasma sus ideas e impronta son también los materiales y recursos que si repite, justamente para poder hacerlo.
Como linea evolitiva temporal observamos que el arquitecto mantiene sus ideales y logra plasmarlos en distintos contextos sociales, georaficos y culturales. Se destaca en la ultima obra analizada un mayor interes por el sector educativo, buscando transmitir sus conocimientos e ideas a las futuras generaciones de arquitectos. Según sus propias palabras el no se concidera profesor, aunque si demuestra una busqueda en como perpetuar su obra y sus conceptos.

image17
Casa de la Cascada, Foto: Cecilia Pombo

image18
Casa Robie, Foto Cecilia Pombo

image19
Taliesin West, Foto: Laura Estevez.

5. Bibliografía

Bruce Brooks Pfeiffer. (1935–39). Wright. Mill Run, Pennsylvania: Taschen.
Frank Lloyd Wright, Daniel Treiber, Akal Arquitectura, ediciones Akal, S.A., 1996
OLGIVANNA LLOYD WRIGHT, FRANK LLOYD WRIGHT, Su vida, su obra, sus palabras. Buenos Aires.: Ediciones troquel.
Frank Lloyd Wright. (1957).El Futuro de la Arquitectura. Buenos Aires: Editorial Poseidón.
Frank Lloyd Right, 1998. The Frank Lloyd Wright Fundation. Editorial Gustavo Gil SA, Barcelona.
Fallingwater, 2002. Robert Mc Carter. Editorial Phaidon Press Limited ,London.
Ni robot ni bufon. Manual para la crítica de arquitectura. 1999. Antonio Miranda. Ediciones Cátedra, S.A, Madrid.
Antología de Arquitectura Moderna (1900-1990). 1992. Antonio Miranda. Editorial Turégano-Redondo. Madrid.

http://www.fallingwater.org/
http://www.flwright.org/visit/robiehouse
http://www.franklloydwright.org/taliesin-west/plan-a-visit.html

Publicado por | 13 de agosto de 2016 - 23:40 | Actualizado: 6 de octubre de 2016 - 13:34 | PDF