Campos Compartidos: Diálogos entre Arquitectura y Arte, Smiljan Radic, 1990-2010

Año:
Tipo de Beca:
Tipo:

Esta tesis investiga los contactos entre arte y arquitectura a través de la obra de Smiljan Radic (Santiago de Chile 1965).

Antes de comenzar hay que poner a consideración la dificultad que los objetivos aspirados presentan, en la medida que Radic actualmente se encuentra en pleno ejercicio como arquitecto restándole aun un largo camino por transitar. Por lo que no se aspira al establecimiento de juicios concluyentes, sino a consideraciones provisionales que permitan un mayor y mejor entendimiento del camino por Radic recorrido hasta el pasado año 2010.

En sus años como estudiante de arquitectura Radic, a través del contacto con el matemático Manuel Corrada, se aproxima al ámbito literario de la poesía, de lo que deviene la auto-publicación de dos libros, Tristán, 1987, y Arp, 1988, que evidencian tempranamente las inquietudes e intereses extra disciplinares que posteriormente se van a traslucir en su práctica profesional poco convencional.

Una práctica que desde el inicio está guiada por estrategias proyectuales más propias del ámbito de las artes visuales. A esto se suma que a partir de la construcción de la temprana Casa Chica (1995-1996), en la que también colaborará su mujer la escultora Marcela Correa, comienza un camino colaborativo constante entre dos practicas, las del escultor y las del arquitecto.

Esto ha promovido que a las realizaciones arquitectónicas de Radic, a partir de La ampliación para la casa del carbonero (1997), se les sumaran una cantidad importante de instalaciones, más propias del ámbito de las artes visuales. Asimismo el trabajo colaborativo también ha devenido recientemente en un proyecto editorial novedoso, distinto pero que guarda algo de aquel proyecto inicial que Radic desarrollara junto a Corrada. De esta forma el conjunto de estos aspectos, sumados a su actividad docente y sus textos reflexivos sobre el quehacer disciplinar, son los que dan origen a este libro.

Las investigaciones sobre Arte y Arquitectura han vuelto a la palestra recurrentemente en las últimas décadas siendo el tema de muchas exhibiciones, seminarios, libros y artículos. Para que mi ensayo no resulte una mera contribución a una línea más de esta lista, quisiera comenzar por hacer tres aclaraciones:

Primero, esta investigación reconoce las diferencias ontológicas entre arte y arquitectura, y por tanto, cómo operan en modo y para ámbitos distintos, aclarando que no está el intento de superponer, confundir o relativizar la especificidad de ninguno de los dos ámbitos.

Segundo, que trascendiendo las generalidades, esta tesis se enfoca en la selección de casos pertenecientes al conjunto de una obra especifica, realizada en un periodo acotado y por tanto particular e identificable, sobre la que trata de arrogar luz por sobre los trabajos existentes que generalmente apelan a la mera presentación.

Tercero y último, que como se menciona en el punto segundo, las obras aquí analizadas no representan el total de las obras por Radic construidas, sino que las mismas fueron seleccionadas como pretexto argumental por su particular cercanía, desde diferentes lados, al ámbito de las artes visuales. Por lo que obras como el Barrio Cívico de Concepción (2000-), el restaurante Agua (2000-2001), la Casa para mi hermana (2001-2002), la Casa Pite (2003-2005), la Casa Chilena 1 (2005-2006), entre otras, han sido en algunos casos superficialmente referidas y en otros no. Obras que independientemente de su calidad se presentan más convencionales dentro del ámbito arquitectónico en las estrategias proyectuales utilizadas. Asimismo, con la excepción del refugio R3, tampoco he profundizado en proyectos no construidos, ya que entendí que del conjunto de las obras construidas se desprende claramente el dialogo entre arquitectura y arte.

Para poder configurar los argumentos de esta investigación, la primera parte intenta un acercamiento a la obra de Radic a través del entendimiento del contexto en el que desarrolla su práctica, del recorrido de los distintos intereses que trascienden al propio ámbito disciplinar. El proyecto editorial de su etapa formativa realizado junto a Manuel Corrada, el contacto con el trabajo de Marcela Correa, a través de la obra presentada a la duodécima Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia (2010), y el nuevo proyecto editorial que Radic está llevando a cabo, también junto a Correa.

La segunda parte, profundiza muchos de los tópicos que van a ser recurrentes su trabajo, el cuidado en la manipulación material, la fuerte dimensión mnemotécnica en relación al territorio presente en sus arquitecturas, el concepto de soft y de atmosfera, dos aspectos cruciales en el entendimiento del trabajo de Radic, la aproximación a la técnica como herramienta de mediación en la construcción de arquitectura y la particular mirada, el mundo por él definido como frágil, que le permite aprender de todas las cosas.

La tercera parte, se enfoca sobre los diferentes mecanismos y herramientas conceptuales por Radic utilizados para la proyectación de sus arquitecturas.

Consistentes, por sobre el resto, en el extrañamiento, el desplazamiento y detournement de objetos existentes de diversas procedencias. Recorriendo también como los mismos procedimientos son utilizados en la actividad que Radic ha desarrollado en diversas instancias desde la docencia. También recorre en el mismo sentido algunas de las instalaciones que ha realizado junto a Correa.

La cuarta parte, continua con muchos de los aspectos referidos en la parte tres, profundizando en los diferentes estados de la materia sometida a problemas físicos.

Desde la dimensión pesante de las masas y objetos directamente apoyados unos sobre otros, a la liviandad en la utilización de las coberturas textiles. Haciendo un especial hincapié en los cruces que se evidencian entre arquitectura y escultura. Asimismo se indaga en el modo brutal en que se superponen y ensamblan los referidos objetos y la consiguiente implicancia cultural resultante frente a las ideas y cánones preestablecidos.

La quinta parte y más intima, en contrapunto de la primera parte se detiene en los dos primeros refugios por Radic construidos, profundiza en el análisis de dos de los últimos refugios llevados a cabo, hasta la fecha, por Radic y Correa, la Casa A y la Casa fonola. De los que se desprende una particular relación con la obra del artista aleman Joseph Beuys que ayuda a entender las diferentes dimensiones temporales, que nos remiten a un tiempo ancestral, ocultas tras las obras.

Finalmente en una breve epilogo vuelvo a mencionar algunos de los temas más problemáticos desplegados a lo largo de la argumentación.

Campos Compartidos: Diálogos entre Arquitectura y Arte, Smiljan Radic, 1990-2010 [PDF]

Publicado por | 11 de marzo de 2016 - 18:50 | Actualizado: 25 de enero de 2024 - 18:31 | PDF