Instituto del Mundo Árabe
Por Eloísa Roquero

03_IMG03_ROQUERO

Programa: Centro Cívico
Autor: Jean Nouvel
Ubicación : París, Francia
Año: 1987

Estudiantes :: Eloísa Roquero
Tutores :: Arq. Alejandro Folga / Arq. Pablo Canen

mapa

Ubicación + Dirección & Coordenadas

El Instituto del Mundo Árabe, construido en París el año 1987 fue diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel y es la obra que lo llevó a la fama. El concurso que dio lugar a la construcción de esta importante obra de la revolución arquitectónica de Francia, fue concebida durante los Grandes Proyectos, la mayor iniciativa desarrollada por el gobierno francés. En este caso el objetivo fue crear un centro cívico donde difundir la cultura árabe y entablar relación con la francesa ya que en este país hay una alta proporción de población árabe.

RESUMEN / INTRODUCCIÓN

Este edificio de imagen contemporánea,  se caracteriza por el uso de la tecnología en su fachada para el control de la entrada de la luz natural y además por los simbolismos del mundo musulmán. El edificio se encuentra en un terreno muy irregular, al lado del río Sena, cerca del puente y la Catedral de Notre-Dame de Paris, área tradicionalmente ocupada por musulmanes siglos atrás.
La propuesta de Nouvel fue generar dos barras, como respuesta a las direcciones predominantes del lugar, donde, la primera, que es curva, se adapta a la forma del bulevar del río Sena, y la otra, rectangular, se enfrenta a una plaza de acceso en la fachada sur del edificio. Entre estas dos barras el arquitecto propuso un patio, como referencia a la arquitectura árabe.
El programa del Instituto incluye un museo, auditorio, restaurante, oficinas y biblioteca. La circulación está definida por una escalera circular y otra alargada en los extremos, y un grupo de ascensores al centro.

03_IMG06_ROQUERO

Axonometría. Página de Jean Nouvel.

03_IMG07_ROQUERO

Planta de noveno piso. Revista Croquis

DESARROLLO

Espacio e Implantación
“Edificio que sigue en su alineación la curva de la calle a la orilla del Sena y que respeta las alturas y dimensiones tradicionales; el cuerpo central del edificio se distancia de ella por una amplia plaza pavimentada; practicada en un supuesto eje orientado hacia Notre Dame, da acceso a las exposiciones temporales desembocando en el patio interior cuadrado; el extremo más occidental del edificio deja transparentar el volumen blanco cilíndrico de la torre de los libros de la biblioteca”. [1]

Desde el punto de vista urbano, el Instituto del mundo árabe es una bisagra entre dos culturas y dos historias. El lado sur del edificio con sus diafragmas es una expresión contemporánea de la cultura occidental, mientras que el lado norte es el espejo de la cultura oriental.
Se debía tener en cuenta muchas relaciones dialécticas diversas: las inherentes a su emplazamiento, frontera entre el tradicional tejido urbano parisino –el faubourg Saint-Germain– y la destrenzada trama contemporánea de la Université de Jussieu; las que unen y diferencian las culturas árabes y occidentales; aquellas relacionadas con las nociones de historia y modernidad y las relaciones más concretas vinculadas a las ideas de interioridad y apertura.

Jean Nouvel concibe el espacio desde la seducción y lo virtual, creando arquitectura más allá de plantas, cortes, y fachadas.

“…Nociones tales como la de desplazamiento, la de velocidad, la de memoria en relación con un recorrido impuesto o con un recorrido conocido,  nos permiten componer un espacio arquitectónico, no sólo a partir delo que se ve, sino a partir de aquello que se memoriza en una sucesión de secuencias que se encadenan sensitivamente.” [2]

Analizando esta obra a partir de esta frase de Nouvel podemos empezar a entender al Instituto del Mundo Árabe con la necesidad de ser recorrida, vivida, y no sólo en un momento preciso sino visitarla varias veces con sus distintas exposiciones itinerantes, con distintos utilitarios y componentes.
Para conocer el edificio es necesario vivirlo, “porque el espacio y la arquitectura son algo de lo que se toma conciencia por el ojo.” [3]

La manipulación del espacio en el Instituto a través de expansiones y contracciones determina a este de forma flexible. El proyecto crea relaciones de continuidad, segmentación, orientación, en lugar de intentar controlar cada espacio y cada programa dentro del edificio.

03_IMG08_ROQUERO

Interior. Fotografía del grupo de viaje gen 2006.

Referencias al Mundo Árabe

Si se observa el proyecto podemos denotar diferentes evocaciones al mundo árabe.
En los diafragmas repetitivos de la fachada sur se recuerda a la concepción arquitectónica ornamental de la arquitectura musulmana.
Podemos apreciar esas ideas en la imagen de la Mezquita de Damasco que se observa a continuación, así como en las diferentes formas de Mushrabiyas.

03_IMG09_ROQUERO

Mezquita de Damasco. Flickr

03_IMG10_ROQUERO

Diferentes formas de Mushrabiya.

Tanto en la fachada sur del proyecto como en la concepción de la planta se le da al cuadrado una gran importancia.

El cuadrado en la religión islámica es el símbolo de la Tierra, fortaleza del Islam, pero su forma también señalaba la presencia de lo sagrado.

En planta el edificio se concibe como dos volúmenes separados entre sí por un patio. El mismo precisamente de forma cuadrada toma ambos puntos claves del islam.

En la arquitectura musulmana el patio recoge gran importancia. Las mezquitas presentan un patio interior rodeado de pórticos y un espacio cubierto manteniendo la importancia del rezo al aire libre.

También esta tipología es tomada en la vivienda.

03_IMG11_ROQUERO

Patio Interior. Revista Croquis.

High Tech

Jean Nouvel es un arquitecto que se ha mantenido fiel al lenguaje arquitectónico denominado por algunos high-tech.

En este proyecto utiliza una estructura de acero y vidrio de gran presencia.

Las ventanas orientadas al sur disponen de unos pequeños obturadores, semejantes a los de máquinas fotográficas que dosifican la entrada de luz. Cada una de estas invenciones high tech están compuestas por  cincuenta y seis pequeñas lentes, dieciséis aberturas de tamaño medio y un objetivo central gigante.
En un día soleado la abertura del objetivo será de número F 22  y en un día nuboso de  F 2.8.

03_IMG12_ROQUERO

Interior. Fotografía del grupo de viaje gen 2006.

03_IMG13_ROQUERO

Interior. Fotografía del grupo de viaje gen 2006.

Luz

Los materiales en la obra de Nouvel tienen una gran relación con las condiciones climáticas.
La estética de sus materiales responde a efectos de textura, coloración, dispositivos espaciales y plásticos, sean complejos o desmaterializados en la transparencia, también característica en su obra.
Pero entre sus materiales es quizás uno intangible el más importante: la luz.

Josep Maria Montaner la considera como una de las formas del siglo XX, fundamentándola como uno de los prodigios de la electricidad y de la naturaleza, al respecto afirma: “…La Luz natural y artificial se han convertido en el más genuino material de diseño (…) La luz puede convertir los cuerpos, los objetos y los materiales en sustancias luminosas, radiantes y llenas de energía, evanescentes, expansivas e ingrávidas; puede privilegiar la movilidad, creando objetos efímeros a partir del mismo acto de la mirada” [4]

03_IMG14_ROQUERO

Interior noche. Flickr.

FRA, Frankreich, Paris, Institut du Monde Arabe, Architekt: Jean Nouvel 1988 | FRA, France, Paris, Institut du Monde Arabe, architect: Jean Nouvel 1988

Exterior noche. Thomas Mayer.

El mismo Nouvel en el libro “Los objetos singulares” expresa su sentir sobre la luz, y lo hace de la siguiente manera: “Estoy mucho más interesado en esta relación entre la materia y la luz, que expone la transparencia o la opacidad del vidrio, por ejemplo, que en los parámetros espaciales formales. (…) Es necesario concebir la luz como materia.” [5]
Y para poder jugar aún más con este gesto de la luz, Nouvel utiliza la transparencia y la desmaterialización como su icono.

“Mis edificios tratan de jugar con los efectos de virtualidad, de las apariencias; uno se pregunta si la materia está presente o no, uno crea imágenes que son virtuales, uno crea ambigüedades. (…) Lo que me interesa de la transparencia es la noción de evaporación.” [6]

 

REFERENCIAS
Revistas citadas:
El Croquis, Nro 65-66, Jean Nouvel.

Libros citados:

MONTANER, Josep. Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
BAUDRILLARD, Jean y  NOUVEL, Jean. Los objetos singulares. Arquitectura y filosofía.
Edición en español, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica S.A., 2001.

Libros consultados:

JENCKS, Charles. Arquitectura Internacional.
Barcelona: Gustavo Gili, 1989.

CASTELLS, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 La sociedad red.
Capítulo 6. El espacio de los flujos.
Alianza 1997

Páginas web consultadas:

www.jeannouvel.com

www.thomasmayerarchive.de

www.flickr.com

www.varnelis.net

Publicado por | 3 de agosto de 2015 - 11:06 | Actualizado: 3 de agosto de 2015 - 11:42 | PDF