Tesis
Metodología de evaluación de potencial solar según condiciones formales para la implementación de sistemas fotovoltaicos en cubierta, en establecimientos educacionales en la comuna de Concepción, Chile.
» Leer más
Publicado por Ana Inés Arrambide | 23 de diciembre de 2016 - 12:17 | Actualizado: 26 de diciembre de 2016 - 11:50 | PDF
Impactos sociales, territoriales y económicos de los programas de vivienda para sectores de bajos ingresos: el caso de la ciudad de Treinta y Tres
» Leer más
Publicado por Glenda García | 17 de octubre de 2016 - 18:25 | Actualizado: 31 de marzo de 2020 - 15:28 | PDF
Imaginarios rurales. El modelo de afincamiento en la Planificación Rural del Uruguay de Carlos Gómez Gavazzo
Entre 1934 y 1953 el Arquitecto Carlos Gómez Gavazzo desarrolla un enfoque novedoso acerca de las problemáticas rurales específicas de nuestro país. Ampliando la escala de las preocupaciones, pasa de problematizar la unidad de hábitat familiar del campo a una completa teoría sobre el modo de ordenar la totalidad del territorio productivo rural. Este decurso va acompañado de una formulación precisa de un imaginario radicalmente alternativo al habitual para los trabajadores rurales. Esta tesis busca evidenciar que las condiciones del hábitat propuestas para el ámbito conforma...» Leer más
Publicado por Glenda García | 12 de octubre de 2016 - 15:17 | Actualizado: 12 de febrero de 2021 - 16:46 | PDF
Estudio de la incidencia de la impregnación con CCA en las uniones de vigas de madera laminada encolada con adhesivo de resorcinol
El presente trabajo tiene como finalidad estudiar y evaluar la problemática de la construcción de elementos estructurales de madera laminada y encolada con proceso previo de impregnación por medio de sales cromo-cupro-arsenicales mediante el sistema de vacío presión.
Se estudió la compatibilidad entre adhesivo para uso exterior a base de resorcinol formol y madera preservada con sales de CCA tipo C en dos especies forestales.
El estudio se realizó de acuerdo a los criterios de diseño,...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 11 de octubre de 2016 - 19:06 | Actualizado: 17 de octubre de 2016 - 18:02 | PDF
Sobreexposición – El «curator» como montador del pensamiento arquitectónico contemporáneo
Un espacio expositivo nos permite una reflexión sobre la relación que existe entre el contenido y el contenedor, dicotomía que establece nexos entre el conjunto de objetos y el espacio de exposición. Una muestra puede ser entendida como modelos relacionales en los cuales se negocian copresencias entre diferentes protagonistas a través de un guión. Cada exposición es infinita y contiene el resumen de otra, cada obra puede ser integrada en diferentes programas y servir para múltiples escenarios, ya no es una terminal, es un momento en una cadena infinita de contribuciones. Investigar la...» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 11 de octubre de 2016 - 18:53 | PDF
Planificación ambiental espacial del Municipio de La Paloma, Rocha – UY. Recomendaciones para su manejo costero integrado
» Leer más
Publicado por Glenda García | 22 de septiembre de 2016 - 18:09 | Actualizado: 22 de septiembre de 2016 - 18:09 | PDF
Evaluación de las emisiones de carbono del cemento portland compuesto con cáscara de arroz durante el proceso de fabricación
A partir del siglo XX los adelantos tecnológicos en la industria del cemento y su utilización como aglomerante en el hormigón permitieron construir principalmente las infraestructuras de las sociedades de todo el mundo. Los beneficios de usar hormigón estuvieron históricamente asociados a su larga durabilidad con bajo costo de mantenimiento y más recientemente a la posibilidad de ser reciclado separándolo en agregados al final de su vida útil (WBCSD, 2009).
» Leer más
Publicado por Glenda García | 21 de septiembre de 2016 - 18:25 | Actualizado: 18 de octubre de 2016 - 16:54 | PDF Publicado por Glenda García | 19 de septiembre de 2016 - 11:25 | Actualizado: 10 de febrero de 2021 - 17:03 | PDF En el marco de la aprobación en Uruguay de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (en adelante, LOTDS), ley 18308, resulta pertinente profundizar el análisis de instrumentos innovadores que permiten la recuperación de la plusvalía.
Se entiende que estos instrumentos resultan de gran interés como recurso genuino para el financiamiento de nuestras ciudades.
Se destaca el proceso de redistribución en el territorio del mayor valor generado por la planificación La investigación plantea un análisis crítico d... Publicado por Glenda García | | Actualizado: 10 de febrero de 2021 - 17:20 | PDF Este trabajo se propone explorar la condición patrimonial del paisaje urbano de la Costa Este montevideana, en su consideración como activo para un desarrollo urbano sostenible. Dicha reflexión se encuadra en el cuerpo disciplinar del Ordenamiento Territorial y la Planificación Urbana, en tanto ambos términos suponen un enfoque y una praxis relevante para el desarrollo sostenible de un territorio concreto. Publicado por Glenda García | | Actualizado: 10 de febrero de 2021 - 17:16 | PDFCadena agroindustrial arrocera, dinamizadora de las ciudades intermedias…en las décadas del 60, 70, 80, 90
En las décadas del 60, 70, 80 y 90, en todo el territorio nacional, los medios agrarios, la vialidad, los recursos hídricos, los centros de servicios de las distintas regiones del país, experimentaron transformaciones que influyeron en una mejor calidad de vida de sus habitantes, tanto desde el punto de vista social como económico. El crecimiento del empleo, la vivienda y el comercio son algunos de los factores que muestran el desarrollo de las nuevas dinámicas que se manifiestan en el territorio.
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es el fenó...
» Leer más
Lecciones aprendidas sobre recuperación de plusvalías en Uruguay en el marco de la nueva ley 18308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible
» Leer más
Patrimonio y paisaje. Los desafíos de la planificación urbana. El caso Puerto del Buceo
» Leer más