
Espacios compartidos – Aportes al proyecto de vivienda colectiva contemporánea
Este trabajo reflexiona sobre el habitar colectivo, haciendo foco en las diversas formas de vida que tienen lugar en la vivienda colectiva contemporánea. Pone en valor los espacios compartidos de la vivienda colectiva como elementos que permiten repensar la estructura de la vivienda tradicional, entendiéndolos como potenciales lugares de interacción entre las dinámicas más privadas […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 10 de junio de 2022 - 18:58 | Actualizado: 10 de junio de 2022 - 18:58 | PDF

EL JUEGO ABIERTO – Desafíos del tiempo y del espacio en la vivienda
La arquitectura construye y reinterpreta sus soportes proyectuales sostenidos en la preeminencia del espacio sobre el acontecer del tiempo. Repensar las prácticas proyectuales en la vivienda de interés social, haciendo énfasis en el programa, como material que gestiona la tensión entre el tiempo y el espacio; y como éste habilita diversos modos de convivencia. Apuntala […]
» Leer másPublicado por jgarcia | | Actualizado: 10 de junio de 2022 - 18:48 | PDF

Estudio de los procesos participativos de los actores involucrados en el Programa de Mejoramiento de Barrios en dos experiencias desarrolladas en el territorio de Canelones
Luces, matices y sombras del PMB Esta tesis tiene por objeto poner en diálogo de forma crítico analítica los diferentes discursos, experiencias y significados provenientes de técnicos y referentes barriales entrevistados, tomando como casos de estudio los Programas de Mejoramiento de Barrios de Municipal I, de la ciudad de Santa Lucía, y de Pando Norte, […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 4 de mayo de 2022 - 16:27 | Actualizado: 3 de agosto de 2023 - 18:15 | PDF

Edificaciones prefabricadas ferroviarias en Uruguay
Las edificaciones ferroviarias prefabricadas de estructura de madera y terminación de chapa son en Uruguay uno de los primeros sistemas de construcción prefabricada, cuyo auge productivo se dio desde finales del siglo xix a principios del siglo xx. El objetivo de este trabajo es contribuir al registro y análisis de esta arquitectura, abordando las características […]
» Leer másPublicado por jgarcia | | Actualizado: 10 de noviembre de 2023 - 16:14 | PDF

PLANO ECONÓMICO / Operaciones proyectuales con los programas de vivienda económica de los 18 Departamentos del interior de Uruguay
En Uruguay, el proyecto de casa individual como vivienda social, integra como una de sus iniciativas al programa de vivienda económica. Este es uno de los planes públicos de vivienda existente en las 19 capitales departamentales. Dicho programa —tema central de la investigación— atiende desde cada gobierno departamental al auto-constructor independiente, con recursos escasos, que […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 21 de abril de 2022 - 18:39 | Actualizado: 3 de agosto de 2023 - 19:47 | PDF

El pizarrón móvil y la mesa colectiva
El pizarrón móvil y la mesa colectiva / El Aula Integral del Ministerio de Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay (1954-1973) Los arquitectos Hugo Rodríguez Juanotena (1923-2012) y Gonzalo Rodríguez Orozco (1930-2016) renovaron la concepción de la arquitectura escolar primaria en el Uruguay, para el Ministerio de Obras Públicas, en las décadas de 1950 […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 18 de marzo de 2022 - 14:15 | Actualizado: 7 de julio de 2022 - 17:28 | PDF

Valoración y reposo – El patrimonio como política pública – Conceptos globales, recepciones locales y estrategias para las áreas testimoniales de Montevideo
Actualmente Montevideo cuenta con diez áreas en régimen de suelo patrimonial. Su marco normativo, encuadrado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 1998, y sucesivos planes especiales derivados, es el resultado de un proceso acumulativo que tiene un punto destacado en la fundación de la Comisión Especial Permanente Ciudad Vieja (CEPCV) en 1982. Su […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 14 de marzo de 2022 - 19:05 | Actualizado: 3 de agosto de 2023 - 18:17 | PDF

ESTUDIO DE LA INTERFAZ FIBRA-MATRIZ EN COMPUESTOS DE MATRIZ CEMENTÍCIA REFORZADA CON FIBRAS METÁLICAS
La metodología adoptada consistió en utilizar dos matrices correspondientes a un microhormigón de resistencia normal (40 MPa – MH1) y un microhormigón de alto desempeño (60 MPa – MH2), con incorporación de cuatro contenidos de microfibra polimérica (0%, 0,05%, 0,10% y 0,15% MF), y macrofibras fibras de acero con extremos rectos y con gancho. Se […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 9 de marzo de 2022 - 16:29 | Actualizado: 3 de agosto de 2023 - 19:54 | PDF

Potencialidad de desarrollo sostenible de la cuenca lechera histórica del río Santa Lucía
El ordenamiento territorial debe cuestionar la estructura territorial existente. La cuenca lechera histórica del Santa Lucía es hoy territorio de conflicto entre la producción lechera y la contaminación del río que abastece de agua potable al área metropolitana de Montevideo. Esta tesis analiza la región para determinar su potencialidad para alcanzar desarrollo sostenible en línea […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 10 de diciembre de 2021 - 15:56 | Actualizado: 31 de octubre de 2022 - 16:39 | PDF

Dibujo Habitado
Este es un ensayo sobre un dibujo, el de la portada, que como cualquier otro tiene una cualidad visible, pero contiene también lo invisible, un sentido múltiple y tridimensional, sintetizado en una imagen que parece plana. Hecho a mano, el dibujo surge del encuentro entre un sujeto particular y aquello que quería aprehender. Es el […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 12 de noviembre de 2021 - 15:53 | Actualizado: 7 de julio de 2022 - 19:37 | PDF