CURSO OPCIONAL FSC – Las políticas de vivienda en Uruguay


  1. Docente: Altaïr Jesica Magri
  2. Créditos: 6
  3. Carga horaria: 45
  4. Modalidad de enseñanza: teórico-práctica

Conocimientos previos recomendados: Políticas públicas (CIC). Curso compatible para estudiantes de todas las licenciaturas en CC.SS y de la Facultad de Arquitectura (aprobado y recomendado por el Consejo de F. Arq en 2012).

4.1. Introducir a los estudiantes en una temática sectorial escasamente tratada por la academia desde una perspectiva teórico- metodológica, que provea capacidad de análisis para el tratamiento de los diversos problemas institucionales, sociales y de mercado que el área muestra (política, instituciones y políticas, composición de la demanda y participación social y corporativa, rol de agentes de mercado y organismos internacionales).

 4.2. Analizar los procesos de creación, consolidación y cambio de las políticas de vivienda en el Uruguay y países del cono sur en los siglos XX y XXI desde perspectivas de: a. debates políticos sobre la cuestión social de la vivienda (el asistencialismo, el higienismo, el mercado y el rol estatal en la materia). b. El surgimiento del concepto derecho social, los modelos del bienestar en vivienda, c. la implementación de la institucionalidad, d. procesos de cambio y resultados, e. ideas y debates que configuraron el sector entre dos siglos; f. demanda social y sus procesos organizativos y/o de exclusión.

 4.3. Estudiar los modelos implementados y los resultados de las políticas sobre el universo de demanda (universalismo, focalización, Estado, mercado y sociedad organizada). Analizar el rol de la sociedad organizada en la orientación legal y la planificación de políticas de vivienda. Analizar la inducción a la demanda a través de políticas de inclusión social.

4.4. Generar análisis de los actuales procesos de políticas de vivienda y confrontar metas políticas y resultados, tensiones y desafíos.

4.5. Conocer el mapa actual de demanda habitacional, su distribución territorial y la aplicación de las políticas en el mismo.

4.6. Analizar la funcionalidad del sector público, privado y civil en la competitividad sistémica del Estado, en las dimensiones productiva, financiera y social.

4.7. Analizar en perspectiva comparada con países latinoamericanos los procesos de cambio en el área, incorporando la visión y peso de los organismos internacionales de crédito y sus resultados.

+info

Publicado por | 22 de febrero de 2016 - 12:37 | Actualizado: 22 de febrero de 2016 - 12:37 | PDF