Extensión

Carrera
ARQ I LDCV

Modalidad
Semestral

Resumen
Como estrategia de intervención, las acciones propuestas se desarrollarán a través del vínculo reflexivo y dialógico con los actores sociales del territorio. Se parte de la concepción de trabajo de la integralidad. Esto quiere decir desde una imbricación de procesos de formación, investigación y extensión, de manera interdisciplinaria, donde los sujetos sociales son protagonistas, a partir de una determinada inserción territorial. Por un lado, se proyecta relacionar el trabajo práctico de los estudiantes del curso Geografía Urbana (FCien) con este proyecto y trabajar con ellos las transformaciones y problemáticas ambientales que se presentan a partir de la implementación de estos programas de vivienda en un territorio concreto. Por otro, el Equipo de Evaluación realiza actividades de investigación, tareas de enseñanza para articular las prácticas con el proyecto. El encuentro de distintas disciplinas permitirá realizar los análisis físico y social con la participación de estudiantes y docentes en las actividades propuestas.

Equipo docente
Laura Bozzo (docente responsable)
Susana Torán, Myrna Campoleoni, Virginia Martínez, Horacio Álvarez, Fernando Roa, Lucía Abbadie.

Actividades a realizar
Revisión bibliográfica del sistema público de vivienda y del programa de relocalizaciones. Trabajo colectivo con estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias y docentes del Programa Integral Metropolitano, relativo a la problemática ambiental. Participación en la discusión de conclusiones en los ámbitos físico, económico y social.

Consultas
lbozzo@fadu.edu.uy

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV

Modalidad
Semestral

Resumen
Producción audiovisual Cinética 1 aborda las etapas para realizar una entrevista, sus actividades académicas están vinculadas directamente con esta práctica curricular de extensión. Se propone realizar entrevistas entre las personas integrantes de la cooperativa COVIMT 9 sobre sus historias de juegos y juguetes, prefiriendo duplas intergeneracionales que vivan allí y no sean familiares. A través de talleres previos, quienes estudian en Fadu y participan en la práctica de extensión y le transmiten a las personas de la cooperativa cómo realizar una entrevista, desde el relato oral de cada juego o juguete. Esta instancia colabora con la investigación que realizaron estudiantes de PAC 1 sobre los juegos y los juguetes durante el primer semestre de 2024. Se indaga en las memorias lúdicas de esas generaciones desde lo audiovisual. Estos espacios de intercambio con los vecinos se darán dentro del museo de Antropología y en la cooperativa COVIMT 9, a partir de conversaciones y grabaciones de audio y/o video.

Equipo docente
Sebastián Suárez (responsable)
Omar Izaguirre, Federico Valdés, Fabrizio Roberto, Denisse Torena, Virginia Cavallaro, Gustavo Calzada.

Actividades a realizar
Semana 1: Talleres en el Laboratorio Audiovisual del Instituto Tecnologías
Semana 2: encuentros con personas de la cooperativa COVIMT 9
Semana 3: se realizan las entrevistas
Semana 4: revisar lo grabado grupalmente y comentar los problemas, observar
Semana 5: acuerdos sobre la propuesta final, edición y postproducción
Semana 6: edición, postproducción.
Semana 7: exposición
.

Consultas
profespac@gmail.com

Carrera
LDCV

Modalidad
Semestral

Resumen
El propósito de este proyecto es contribuir a la comprensión y la mejora de las prácticas de cuidado y las condiciones espaciales en estos entornos, evitando la "violencia estructural en el cuidado" identificada en otros lugares. Busca de esta manera contribuir a la construcción colectiva de conocimiento, a través de la discusión en torno a la Guía sobre las prácticas espaciales, involucrando a actores como residentes, familiares, cuidadores y gestores de Elepem.
El objetivo general es contribuir a la producción de conocimiento nuevo sobre las prácticas espaciales en los Elepem, vinculando las orientaciones planteadas por la Guía, con los saberes que los residentes, trabajadores, cuidadores, directores técnicos e instituciones, tienen sobre esas prácticas. A su vez, se busca visibilizar y comenzar a actuar sobre las problemáticas significativas existentes en los espacios de habitar colectivos, edilicios y urbanos de las personas mayores.

Equipo docente
Lucia Bogliaccini (responsable)
Cynthua Olguin, Paula Cruz.

Actividades a realizar
Perfil LDCV - Tipografía III aprobado, participacion en la generacion de contenidos para la validación beta de la guia, asi como de la elaboracion de la informacion, y la creación de un perfil de instagram.

Consultas
cynthiaolguin@fadu.edu.uy

Carrera
ARQ I LDCV I LDInt I LDP

Modalidad
Anual

Resumen
Esta propuesta se enmarca en el acuerdo entre la FADU y el Municipio de Juan Lacaze (JL) para la elaboración de lineamientos paisajísticos generales para la ciudad de JL desde la perspectiva del arbolado urbano. Se requiere generar un diagnóstico preliminar del arbolado urbano en forma articulada con los espacios libres de la ciudad de JL así como realizar un relevamiento del arbolado urbano alineado en aceras de la ciudad de JL.
Se apuesta a la complementariedad de conocimientos y aptitudes entre estudiantes de arquitectura, diseño de paisaje, diseño integrado, diseño de comunicación visual e ingeniería agronómica.
Se plantea como objetivo general iniciar al estudiante en la elaboración de lineamientos paisajísticos urbanos centrados en la dimensión del arbolado urbano, tomando a JL como caso de estudio. Para ello se brindarán conocimientos y capacidades generales para instrumentar inventarios de arbolado urbano. Asimismo, se promueve una visión del diseño paisajístico que, desde la dimensión del arbolado urbano, apunte a una articulación entre aspectos intrínsecos a los individuos y especies vegetales, dimensiones asociadas a la gestión y cualidades propias del contexto socio-espacial.
Se desarrollarán actividades de gabinete en Montevideo (posible formato híbrido para int.) y salidas de campo multijornada en Juan Lacaze.

Equipo docente
Ana Vallarino (responsable)
Dra. Ing. Agr. Paula Coelho, Ing. Agr. Alfonso Arcos, Mag. Ing. Agr. Gabriela Jolochin, Verónica Romero.

Actividades a realizar

Se apuesta al diálogo multidisciplinar y a la comprensión de la multidimensionalidad del diseño de paisaje complementando saberes, aptitudes y habilidades: procesos proyectuales, reconocimiento de especies arbóreas, diseño de comunicación visual, herramientas SIG, software CAD, planillas de cálculo, buen manejo de tomas fotográficas.

PRIMERA ETAPA, introductoria
Dónde: en gabinete., en forma presencial en Montevideo o híbrida virtual/presencial para estudiantes LDP y LDI.
Qué: Asistencia a la presentación magistral del desarrollo teórico- metodológico general. Estudio de antecedentes. Participación en el desarrollo de las estrategias metodológicas a aplicar en los trabajos de relevamiento en Juan Lacaze.

SEGUNDA ETAPA, trabajo in situ
Dónde: trabajos de campo en la ciudad de Juan Lacaze, departamento de Colonia (estimación mínima, 9 jornadas)
Qué:
Relevamiento del arbolado alineado en aceras (identificación, caracterización, relevamiento fotográfico y georeferencia).
Relevamiento articulado de espacios libres y arbolado urbano (identificación, caracterización, localización, relevamiento fotográfico).
Intercambios con actores locales, equipo técnico del Municipio y vecinos sobre gestión, manejo, prácticas y representaciones asociadas a espacios libres y arbolado de la ciudad de Juan Lacaze.

TERCERA ETAPA, analítico-propositiva
Dónde: en gabinete, en formato presencial en Montevideo o híbrida virtual/presencial para estudiantes LDP y LDI.
Qué:
Participación en la elaboración del informe síntesis de los trabajos realizados en la etapa 2.
Participación en la confección de un diagnóstico preliminar del arbolado urbano en forma articulada con los espacios libres de la ciudad de Juan Lacaze.
Participación en el desarrollo de lineamientos paisajísticos generales para la ciudad de JL desde la perspectiva del arbolado urbano.
Participación en la elaboración del informe final síntesis (procesamiento y edición de la información, diseño piezas gráficas, diseño editorial).
Elaboración de un informe final que reflexione sobre las actividades realizadas durante la práctica.
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
_manejo de :
.software de procesadores de texto, planillas de cálculo y presentaciones visuales
. herramientas de representación gráfica
.herramientas SIG
.software CAD
_proceso proyectual básico (en particular para estudiantes de FADU, Licenciatura de paisaje y Diseño Integrado)
_reconocimiento de especies arbóreas (en particular para estudiantes de Lic. Paisaje y FAGRO)
_capacidades de diseño de comunicación visual, diseño piezas gráficas y diseño editorial (en particular para estudiantes LDCV)

 

Consultas
anavallarino@hotmail.com

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV

Modalidad
Anual

Resumen
La práctica se inscribe en el proyecto “INCLUSIVO”, es un EFI que se enmarca en el curso de Diseño de Comunicación Visual 1-2 (DCV1-2_nocturno, DPCV), donde se propone en esta oportunidad a les estudiantes trabajar la temática sobre “El diseño inclusivo, para la reducción de la desigualdad y el acceso a la cultura”, en compromiso con el ODS 10 (reducción de la desigualdad), ya sea la desigualdad por razón de ingresos, sexo, edad, discapacidad, orientación sexual, raza, clase, etnia, religión, así como la desigualdad de oportunidades. En ese sentido, se ponen en relación tres líneas de trabajo (1. etnia y diversidad; 2. accesibilidad y discapacidad; 3. igualdad de género), las cuales se abordan desde el diseño inclusivo. Asimismo, se implica en la práctica educativa a les estudiantes, equipo docente, los actores externos no universitarios (Mundo Afro, Unión Nacional de Ciegos, colectivos feministas, colectivos de personas migrantes, y diferentes espacios culturales y museos, entre otros); abordado desde la interdisciplina. Entre sus objetivos resulta fundamental la producción de conocimiento en la interacción con el medio, mediante el desarrollo de productos que refuerzan la capacidad de generación de valores culturales y el fortalecimiento de la inclusión desde el diseño de comunicación visual.

Equipo docente
Matilde Rosello,
Betiana Cuadra

Victoria Díaz, Sofía Miranda, Valentina Levrero, Micaela Villanueva, Eugenia Cerrone

Actividades a realizar
Los practicantes se unirán al equipo de trabajo, ayudando en el desarrollo del proyecto de extensión, junto a los actores sociales, articulando con los demás equipos universitarios. En ese sentido, colaborarán apoyarán en el montaje de exposiciones, el procesamiento de material para difusión gráfica y audiovisual, y el registro y documentación de obras y otros materiales. Colaborarán en el escaneo de obras, en el diseño de reproducciones táctiles, y en el diseño de dispositivos que guíen y den autonomía a las personas con discapacidad en el recorrido de los espacios museísticos. Al cierre, los estudiantes realizarán un informe final de desarrollo de la práctica curricular.

Consultas
matilde.rosello@gmail.com
betiana.farq@gmail.com

Carrera
LDCV

Modalidad
Semestral

Resumen
Esta propuesta se enmarca en el proceso de organización de la 10ma Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria (CIPC) y del Encuentro de Experiencias Socio-comunitarias en Extensión Universitaria a realizarse en nuestro país en septiembre de 2024. Busca dar continuidad a las reflexiones que tuvieron lugar en 2022 a partir de la publicación “Experiencias socio-comunitarias en extensión universitaria: diálogos inconclusos”, y del coloquio realizado en torno a los trabajos que ella reunió. Presenta como antecedente directo la experiencia realizada junto con la LDCV para el desarrollo de la identidad del evento que estuvo a cargo de un grupo de estudiantes en 2023. La práctica propone a lxs estudiantes interesados en participar la tarea de producción de piezas de comunicación visual de diferentes formatos y alcances que contribuyan a la difusión del evento, basados en la identidad desarrollada por otres estudiantes durante el año pasado. Al mismo tiempo abre la oportunidad de integrarse al equipo organizador y problematizar, comprender y analizar en vínculo con estudiantes y docentes de otras disciplinas y con organizaciones sociales la dimensión socio-comunitaria en la extensión universitaria. +info en https://reinventarlocomun.edu.uy/

Equipo docente
Sebastián Calabria (G3) y Miguel Fascioli (G3)
Melissa Montesdeoca Sebastián Calabria, Miguel, Alicia Rodriguez (G5), Lucía Pierri (G2)

Actividades a realizar
Les practicantes se sumarán al grupo organizador del evento teniendo la posibilidad de producir piezas de comunicación visual de diferentes formatos para ser aplicadas en múltiples soportes que aún se están por definir (universos digitales, impresos y edilicios). Es intención del equipo docente guiar en las prácticas y promover la participación de los estudiantes en la ideación de estos productos desde su concepción hasta la ejecución de modo de integrar las diferentes dimensiones que implica su producción. Luego del evento está previsto también la producción de otros insumos que sistematicen la multiplicidad de exposiciones, intercambios y contenidos allí producidos. Se realizará un plan de trabajo en acuerdo con los practicantes que permita dimensionar el alcance de la práctica asegurando evidenciar la dimensión formativa de la misma a partir de la experiencia concreta que se desarrolle.

Consultas
sebacala@gmail.com

Carrera
ARQ  I  LDCV  I  LDInt  I  LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
"Desde 2016 el Espacio de Formación Integral SALIDA forma parte de la experiencia que diferentes espacios universitarios junto a actores territoriales están desarrollando en la Unidad Cooperaria (Cololó, Soriano). De manera articulada con participantes de Veterinaria (FVET), Trabajo Social (FCS), la Unidad de Estudios Cooperativos (UEC-SCEAM) y más recientemente con el Movimiento Estudiantil de Participación Interdisciplinaria Rural (MEPIR) proyectamos acciones concretas a partir del intercambio con los diferentes colectivos que habitan el territorio junto a quienes construimos la demanda.
Específicamente el EFI SALIDA ha coordinado diferentes transformaciones espaciales y simbólicas de espacios comunes como la plaza, el salón comunal y las nuevas viviendas. Durante este transcurso fuimos descubriendo que el arquitecto Ruben Dufau tuvo un rol determinante en la conformación del espacio físico que hoy habita la comunidad, habiéndolo proyectado junto con estudiantes de su taller. Dado que hay escaso registro de sus practicas, estamos investigando su trayectoria a partir del contacto directo con quienes lo conocieron, aprendieron y trabajaron con él.
En el marco de los 70 años de existencia de aquel proyecto de asociación para el trabajo y para la vida, que sigue siendo referencia para todo el sistema cooperativo, hemos avanzado también en la elaboración de un convenio junto con la Unidad de Estudios Cooperativos (UEC-SCEAM) que se plantea el desafío de sistematizar el vínculo de la Universidad con aquel territorio desde su conformación a mediados del SXX."

Equipo docente
Bernardo Monteverde G3 y Miguel Fascioli G3
Gerardo Sarachu (G4), Juan Riet (G2), Luca Praderio (C) Eloisa Ibarzabal (C), Sergio Rodirguez (G2), Miguel Fascioli (G3) y Bernardo Monteverde (G3)

Actividades a realizar
"Acompañarán la práctica a partir de lo que planifiquen con el equipo docente en función de su disponibilidad para viajar y dedicar algun/os día/s en territorio.
Los practicantes dedicarán parte del tiempo en el desarrollo de propuestas junto al equipo docente y también tendrán la oportunidad de acercarse a un territorio de prácticas universitarias de larga data. Durante el segundo semestre de 2024 el Espacio de Formación Intergral tiene previsto el desarrollo de una propuesta general para la infraestructura cooperaria que permita tener una visión a mediano-largo plazo a quienes allí habitan. Los practicantes visitarán la experiencia al menos en 2 ocasiones para producir junto a los diferentes colectivos que habitan el territorio promoviendo el diálogo de saberes para la transformación de una realidad concreta. Es importante aclarar que los costos de traslados y estadía para cada visita van por cuenta de la universidad y no de los practicantes. Esta propuesta será expuesta para su valoración durante la asamblea anual de socios que se realiza en los últimos meses del año. "

Consultas
bmbfhb@gmail.com y miguelfascioli@gmail.com

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV I LDInt I LDP

Modalidad
Anual

Resumen"Desde 2016 el Espacio de Formación Integral SALIDA forma parte de la experiencia que diferentes espacios universitarios junto a actores territoriales están desarrollando en la Unidad Cooperaria (Cololó, Soriano). De manera articulada con participantes de Veterinaria (FVET), Trabajo Social (FCS), la Unidad de Estudios Cooperativos (UEC-SCEAM) y más recientemente con el Movimiento Estudiantil de Participación Interdisciplinaria Rural (MEPIR) proyectamos acciones concretas a partir del intercambio con los diferentes colectivos que habitan el territorio junto a quienes construimos la demanda.
Específicamente el equipo SALIDA ha coordinado diferentes transformaciones espaciales y simbólicas de espacios comunes como la plaza, el salón comunal y las nuevas viviendas. Durante este transcurso fuimos descubriendo que el arquitecto Ruben Dufau tuvo un rol determinante en la conformación del espacio físico que hoy habita la comunidad, habiéndolo proyectado junto con estudiantes de su taller. Dado que hay escaso registro de sus practicas, estamos investigando su trayectoria a partir del contacto directo con quienes lo conocieron, aprendieron y trabajaron con él.
En el marco de los 70 años de existencia de aquel proyecto de asociación para el trabajo y para la vida, que sigue siendo referencia para todo el sistema cooperativo, hemos avanzado también en la elaboración de un convenio junto con la Unidad de Estudios Cooperativos (UEC-SCEAM) que se plantea el desafío de sistematizar el vínculo de la Universidad con aquel territorio desde su conformación a mediados del SXX."

Equipo docente
Bernardo Monteverde G3 y Miguel Fascioli G3
Gerardo Sarachu (G4), Juan Riet (G2), Luca Praderio (C), Eloisa Ibarzabal (C), Sergio Rodirguez (G2), Miguel Fascioli (G3) y Bernardo Monteverde (G3)

Actividades a realizar
"Acompañarán la práctica a partir de lo que planifiquen con el equipo docente en función de su disponibilidad para viajar y dedicar algun/os día/s en territorio.
Los practicantes dedicarán parte del tiempo en el desarrollo de propuestas junto al equipo docente y también tendrán la oportunidad de acercarse a un territorio de prácticas universitarias de larga data. Durante el segundo semestre de 2024 el Espacio de Formación Intergral tiene previsto el desarrollo de una propuesta general para la infraestructura cooperaria que permita tener una visión a mediano-largo plazo a quienes allí habitan. Esta propuesta será expuesta para su valoración durante la asamblea anual y a partir de el intercambio con toda la comunidad se definirá una estrategia de intervención concreta para el primer semeste de 2025. De este modo los practicantes podrán transitar un proceso más completo de construcción de la demanda junto con los actores locales. Por eso visitarán la experiencia al menos en 4 ocasiones para producir junto a los diferentes colectivos que habitan el territorio promoviendo el diálogo de saberes. Es importante aclarar que los costos de traslados y estadía para cada visita van por cuenta de la universidad y no de los practicantes."

Consultas
bmbfhb@gmail.com y miguelfascioli@gmail.com

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV I LDInt I LDP

Modalidad
Anual

Resumen
"Objetivo general: Participar activamente de la planificación, adecuación, promoción, generación y puesta en práctica de las actividades involucradas con el desarrollo de emprendimientos y el patrocinio de EUCD a los mismos en el marco de los Programas de Promoción ANDE / ANII y otros, así como en instancias de seguimiento, apoyo, evaluación, y discusión de resultados pertinentes.
Registrar las actividades de los emprendimientos y colaborar en la comunicación y en trabajos de sistematización de procesos llevados adelante por el equipo de seguimiento. Colaborar con los docentes para la elaboración de material didáctico que habilite la transferencia de la experiencia de extensión al ámbito de la enseñanza a nivel de grado.
Contribuir a la formación y ampliación de conocimientos del estudiante a través de la iniciación en el desarrollo de la actividad extensión mediante la transmisión del Área Académica de Gestión de la EUCD, en la Licenciatura de Diseño Industrial en sus dos perfiles, producto e indumentaria.
Objetivo Específico: Habilitar al estudiante la posibilidad de exploración en una instancia de vinculación con el quehacer académico de extensión en el ámbito de la EUCD
Promover la búsqueda y el aporte de insumos de conocimiento y fuentes de investigación que propendan la incorporación de nuevos enfoques y temáticas a la formación del estudiante de la EUCD y de todas las carreras de FADU.
Desarrollar capacidades en torno a la aplicación de metodologías de enseñanza, investigación y extensión, y el desarrollo de habilidades para transmitir las mismas al estudiante."

Equipo docente
Rosario Sorondo (G3)
Ariel Beltrand

Actividades a realizar
" - A través de la práctica curricular, formar a los estudiantes en torno a los contenidos disciplinares del emprendedurismo, con el propósito de ser capaces de comprender su valor en términos del desarrollo de las capacidades creativas, resolutivas, colectivas y profesionales del ejercicio del Diseño como actividad profesional y su inserción en el medio social.
- Bajo la instrucción del docente responsable, desarrollar los planes de trabajo a llevar adelante, así como también las actividades de implementación que se les asigne entorno a los contenidos, temáticas y dinámicas a compartir con los estudiantes.
- Realizar un trabajo final de recopilación de las experiencias, análisis crítico de las mismas y propuesta de su inserción en el campo de la actividad de enseñanza de grado, así como posibles acciones futuras de mejora en torno a la práctica curricular realizada."

Consultas
emprendimientos@eucd.edu.uy

Carrera
ARQ I EUCD

Modalidad
Semestral

Resumen
El Laboratorio de Vidrio de la Escuela Universitaria Centro de Diseño, en conjunto con el Programa Integral Metropolitano, impulsan un espacio de práctica de diseño en el territorio y con un enfoque integral y sostenible en el tiempo. El propósito es integrar a personas fuera del ámbito académico y articular la extensión con la enseñanza y la actualización tecnológica enfocada al material. Para lograr un proceso interdisciplinario y colaborativo, se requiere un trabajo sostenido con organizaciones en el territorio y una investigación y enseñanza rigurosas. A partir de la experiencia en enseñanza del diseño en vidrio durante doce años, se entiende que la experimentación es crucial para comprender las modificaciones del material y la relación entre procedimientos y resultados finales. Por ello, se busca incorporar el método científico en el abordaje de técnicas de trabajo en vidrio. Con un enfoque constructivista, se realizarán actividades adaptadas a los intereses y cualificaciones de los participantes, permitiéndoles apropiarse del material. El PIM articula actividades con estudiantes, docentes, funcionarias, vecinas, trabajadoras, educadoras y organizaciones comunitarias para generar un espacio participativo de diálogo de saberes y co-laboración. La apuesta pedagógica y metodológica implica construir un espacio que habilite la diversidad de perspectivas, voces, saberes y modos de ser.

Equipo docente
"Beatriz Amorín (G3)
Carolina Rava (G2)"
Paula Kaplan (G1)

Actividades a realizar
"- Concurrir al Espacio PIM-LAV una vez a la semana los miércoles de 15 a 18hs (3 hs)
- Participar de la planificación y coordinación semanal, los viernes de 14 a 16 en el Laboratorio de Vidrio, salón 26 (2hs)
- Apoyar en la realización de talleres de desarrollo de productos; armar y desarmar el espacio de trabajo
- Acompañar los procesos de ideación de quienes participen en las actividades de taller, mediante las herramientas creativas propuestas por el equipo docente-estudiantil
- Asistir a las participantes en el manejo de dispositivos de trabajo del material en frío
- Acompañar y aportar en el desarrollo e intercambio grupal acerca de productos generados por las participantes en el Espacio de Diseño con Vidrio
- Realizar registro fotográfico de algunas instancias de intercambio
- Formación en relación a la extensión universitaria a cargo del equipo docente del PIM-LAV
- Formación técnica en cuanto a la utilización de dispositivos de trabajo del vidrio en frío"

Consultas
labdevidrio.eucd@gmail.com

Carrera
EUCD

Modalidad
Semestral

Resumen

"La propuesta se enmarca a partir de la experiencia transitada en el primer semestre 2024, en el ejercicio curricular Sistemas de Producto-Sevicio (SPS) de la unidad curricular Diseño IV.

La actividad propone al estudiante introducirse en el desarrollo de Sistemas de Producto-Servicio, abordando casos de estudio reales dentro del Espacio Modelo, centrado en las necesidades y deseos de los usuarios y en la creación de sistemas integrados de productos y servicios para satisfacerlas, sustentando su accionar desde en un enfoque holístico, considerando la sostenibilidad, los impactos sociales, culturales y económicos.

En esta práctica, los estudiantes participarán en el desarrollo y profundización de las propuestas generadas en el primer semestre 2024 junto al equipo de MVD LAB, a la participación de vecinas, vecinos y demás actores involucrados, con el acompañamiento de los docentes del curso."

Equipo docente
Daniel Bergara (G3)
"Daniel Bergara (G3)
Carolina Arias (G2)
Mauro Cammá (G2)
Patricia Larrosa (G1)"

Actividades a realizar
"- Planificar y coordinar los encuentros junto a MVD LAB y demás actores involucrados del Espacio Modelo, para el desarrollo de los proyectos presentados en el primer semestre 2024.
- Participar en la redefinición de las propuestas, en los procesos de ideación y desarrollo de las soluciones.
- Participar en la producción de los dispositivos resultantes de cada proyecto mediante instancias de taller junto a MVD LAB y demás actores involucrados.
- Documentar los proyectos.
- Realizar registro fotográfico de las instancias de trabajo."

Consultas
danielbergara@gmail.com

Carrera
ARQ

Modalidad
Anual

Resumen
"La propuesta Habitar Cooperativas parte de la necesidad de desarrollar un componente de fortalecimiento de la vida comunitaria en el cooperativismo de vivienda, especialmente en aquellos aspectos que hacen a la construcción de lo común. Dicha construcción trasciende el proyecto cooperativo para entenderlo en su dimensión urbana y se plantea trabajar en aquellos aspectos que hacen a la construcción del hábitat como un derecho integral, que supera el derecho a la vivienda por un derecho más abarcativo que constituye el derecho a la ciudad.
Esta demanda surge de un trabajo de articulación e intercambio que desde su surgimiento en 2011 mantiene el Espacio de Formación Integral “Cooperativismo de vivienda e Interdisciplina” junto a las Federaciones de cooperativas de vivienda ( FUCVAM y FECOVI).
En este sentido, el proyecto se centra en el trabajo en barrios cooperativos en Montevideo, desde un abordaje interdisciplinario e integral, que asume las multidimensionalidad del hábitat en sus componente social, económica, urbano arquitectónica y trabajando desde el vínculo del proyecto cooperativo con el barrio y con la ciudad. Se plantea un trabajo desde espacios de proximidad sus protagonistas, tanto cooperativas de base como federaciones, construyendo vínculos que integren los distintos saberes, técnico disciplinares y populares, y articulando las funciones universitarias. Fundamentalmente procura entender, de forma integral, las necesidades actuales de las cooperativas habitadas -históricas y recientes- en las diferentes dimensiones y escalas que refieren al hábitat, haciendo énfasis en las dimensiones sociales, económicas, urbanas y edilicias y en todas las que comprenden al derecho a la vivienda y a la ciudad, para desarrollar así, un componente de fortalecimiento de la vida comunitaria de las cooperativas, y en el relacionamiento con el barrio y el entorno."

Equipo docente
Dr TS Gustavo Machado, Prof Adjunto (DTS-FCS). Mg. Arq. Jorge Casaravilla. Prof. Adjunto FADU - UDELAR.
Equipo docente

Actividades a realizar
"Realización de relevamiento lo màs exhaustivo posible de las cooperativas, conociendo todos los datos relevantes, así como poder identificar y visibilizar problemáticas, necesidades y potencialidades comunes a las cooperativas protagonistas del proyecto, y propias de cada una de ellas (estamos hablando por ejemplo, de problemas de mantenimiento, patologías constructivas, problemas de convivencia, temas con grupos etarios específicos, dificultades o carencias de salones comunales, entre otros). También se indagará la presencia o no de organizaciones sociales y barriales, y el vínculo con las mismas, analizando fortalezas y debilidades en esos vínculos, buscando generar también instancias de participación ampliada, donde convocar a vecinas/os y organizaciones, para establecer problemáticas barriales/territoriales, con foco en las cooperativas. Esta etapa culmina con el análisis de toda la información recabada, analizando los problemas planteados de forma integral, y caracterizando los temas a resolver. a partir de toda la información recabada y analizada, se ensayarán propuestas posibles para concluir en la formulación de un plan de trabajo específico para el territorio y las cooperativas protagonistas. También se buscará lograr un análisis más amplio de las problemáticas y necesidades presentadas por las cooperativas, de modo que permita generar una reflexión crítica sobre las mismas en el marco de tendencias más generales que hacen al sistema cooperativo, las normativas, la cuestión urbana y el derecho a la ciudad y que permitan obtener conclusiones y generar prácticas generalizables a otros casos.
Se desarrollarán una gran cantidad de actividades (tanto reuniones, talleres, actividades de relevamiento, etc) de forma conjunta entre docentes, estudiantes, cooperativistas, y representantes de las federaciones. Las mismas serán fundamentalmente en el territorio concreto del barrio cooperativo, para conocer mejor su realidad, así como también para utilizar un ambiente propicio para el establecimiento de una relación de confianza y buena comunicación, estableciendo así un punto de referencia del proyecto en el territorio. Se buscará que la presencia en territorio sea de frecuencia quincenal."

Consultas

Publicado por | 2 de julio de 2024 - 16:22 | Actualizado: 19 de julio de 2024 - 10:59 | PDF