El vitral en el patrimonio arquitectónico nacional. Pautas para su valoración y restauración.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO

HOJMAN, Miriam
Integrante
Gº1

ROMAY, Carola
Responsable
(IC)

Gianella Mussio
Integrante
(IC)

Verónica Ulfe
Integrante
(IC)

Proyecto financiado en el llamado a Proyectos I+D (2010), Comisión Sectorial de Investigación Científica, UdelaR.

 

2014   Romay, Carola; Hojman, Miriam; Mussio Gianella; Ulfe, Verónica. “El vitral nacional, técnicas de ayer, desafíos de hoy”. Revista Construcción, Época III, año VII, Nº 27. Revista oficial de la Cámara de la Construcción del Uruguay. pp 96-98.

2014  Romay, Carola; Hojman, Miriam; Mussio, Gianella, Ulfe, Verónica. “Los vitrales en la arquitectura uruguaya. Aportes para su valoración patrimonial”. Actas del Congreso Latinoamericano sobre Patologías de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio, REHABEND 2014, Santander. España.

2012  Mussio, Gianella; Hojman, Miriam; Romay, Carola; Ulfe, Verónica. “Vitrales en el patrimonio arquitectónico”. VIII Congreso Internacional, Patología y Recuperación de Estructuras, CINPAR. Volumen 2. La Plata, Argentina 2012.

 


Resumen

Un vitral puede definirse como la superficie que cierra un vano, formada por un conjunto de láminas de vidrio coloreadas o no, recortadas de diversas formas según un diseño preestablecido y unidas entre sí por una red de plomo. La técnica del vitral conoce más de doce siglos de historia y en su proceso evolutivo ha acompañado los cambios formales, estilísticos y tecnológicos de la propia arquitectura.

Su aplicación en el Uruguay se populariza hacia finales del siglo XIX y se desarrolla con mayor énfasis durante las primeras décadas de siglo siguiente. Originalmente fueron importados desde los más destacados talleres europeos, alemanes, franceses, italianos y belgas entre otros. Posteriormente la instalación de talleres locales, dio lugar a una producción nacional de alto valor tecnológico y artístico promovido en gran medida por encargo del Estado para un gran número de edificios gubernamentales.

El interés por la conservación de los vitrales que integran el patrimonio arquitectónico nacional exige al día de hoy un conocimiento profundo de sus materiales, técnicas y criterios de diseño, así como de las lesiones frecuentes, que permita consecuentemente establecer metodologías y procedimientos apropiados.

En este trabajo se presenta el registro y valoración de las características tecnológicas y compositivas fundamentales de vitrales integrados a edificios de valor patrimonial en Uruguay, en el marco de líneas de investigación más amplias del Instituto de la Construcción y el Instituto de Historia de la Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura. El mismo distingue las particularidades que introducen las variantes de posición, ubicación, dimensiones, materiales y técnicas empleados en los diferentes casos de estudio, de las cuales dependen en gran medida el estado de conservación y las necesidades de intervención.

Publicado por | 17 de mayo de 2012 - 16:43 | Actualizado: 5 de agosto de 2014 - 13:42 | PDF